By Magdiel Leopoldo Cen Chab | Diciembre. 28, 2019 | Patrimonio
Foto: Revoltura
empleando cal química, proporción 1:1.
Fuente:
Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Trabajos de Restauración
de la fachada del Parque Centenario, Mérida, Yucatán.
Termina el año 2019 y cerramos también
un ciclo en cuanto a la temática de los materiales empleados en la
construcción, restauración y/o intervención en Patrimonio Edificado, el
propósito es educar y difundir, contribuir y orientar a los profesionales del
ramo con cierto tiempo de experiencia profesional y a los nuevos valores que
surgen y se forjan en las aulas de las distintas Instituciones universitarias,
a todo lo ancho y largo del país, que se respetan y respetan el Patrimonio y
que incorporan en sus programas tanto en los campos de la Arquitectura, como de
la Ingeniería Civil, el apartado de Restauración y/o Conservación Patrimonio.
Se considera
también a toda esa gente valiosa, de formación técnica o empírica, pero con una
vasta experiencia en el medio, que si bien, no tuvo la oportunidad de formarse
en aulas, pose el valioso activo de la experiencia, llámense: contratistas, maestros de obra, maestros albañiles,
etc.
Los tiempos actuales son cambiantes y el
desarrollo tecnológico avasallador, y no lo es menos en el campo de la
construcción, ante la imposibilidad y poca practicidad para reproducir los
procesos de obtención de materiales que datan de la época prehispánica y de la
colonia, tenemos que adoptar los procesos industriales actuales que dan a luz
materiales generosos muy apegados a los originales, como el caso de la conocida
como: Cal Química.
En esta séptima
colaboración para el Blog Contrafuerte, hablaremos de un material actual, la
cal química, siendo esta una variante de las conocidas como cales comunes
hidratadas bajo procesos industriales, en forma de polvo sólido y seco, surge
de esa manera y su presentación para comercialización resulta a través de
empaques de papel o sacos de 25 Kg. Para luego ir desarrollándose y adquiriendo
mayor empleo y variar la forma en que es comercializada hoy día, puede ser
denominada sin problema alguno como hidróxido de calcio o hidrato de calcio.
Es la de mayor concentración de Ca(OH)2
(hidróxido de calcio), fue creada originalmente para la elaboración de aditivos
para lubricantes, en la desulfurización de gases, elaboración de textiles,
pieles sintéticas, y otros procesos de la industria química. La cal química
jamás se utilizó para la construcción de Monumentos Históricos debido a que no
existía en la época prehispánica ni colonial, es un producto de nuestra época y
resulta interesante como sus prestaciones ahora son magnificas para los
restauradores o constructores avocados a tareas de rescate y preservación del
patrimonio edificado.
Es un material
magnifico para restitución, sustitución, incorporación de aplanados,
especialmente la capa conocida como zarpeo, repello, revoco, revoque, etc. que
en el tipo de construcción que nos atañe, puede alcanzar espesores entre los
4.0 a 7.0 cms. Dependiendo esto último de la verticalidad de los paramentos o
los desplomes de los mismos, en su época original se incorporaban sin hilos ni
plomos, y se rectificaba mediante el entrañado con piedras lasgas o cuñas, lo
que explica esta circunstancia.
Normalmente esta capa de aplanado va acompañada
en su superficie o aplanado final de un material que no es otra cosa más que cal
apagada con agua típicamente en artesas tradicionales para mantenerlas en forma
de pasta de cal, siendo necesario dejar un espejo de agua, misma que se utiliza
para su apagado, y que es magnífica para el acabado bruñido al canto de la
cuchara de albañil o llana de albañil, resultando en una textura fina y tersa,
muy diferente al acabado actual que deja una superficie porosa y de grano
expuesto, como lo es la aplicación de la esponja o hule. A esta capa se le llama: estuco, masilla
o bruñido.
Existen muchos
tipos de cales, la cal es un material generoso por excelencia, magnifico,
empleado en muchos campos, algunos insospechados, largo seria hablar de cada
uno de ellos, por eso nos avocamos únicamente a lo que compete a nuestro ramo.
Es de tal belleza y finura que en muchas
culturas, sobre todo la árabe, se desarrolló una técnica ornamental
arquitectónica en la cual es posible trazar dibujos o formas complicadas o de
gran belleza sobre un enlucido de cal o acabado final de muros, en el que es
posible colocar dos o más capas o lienzos y colores superpuestos, retirando
partes de la capa superficial y dejando al descubierto la inferior logrando
formas estéticas y combinaciones muy bellas.
Hoy por hoy, con
el empleo de la cal química, es posible reproducir estos procedimientos de
esgrafiados y también los frescos que son una técnica artística milenaria para
pintar en húmedo con pigmentos naturales sobre la capa final de un
revestimiento. Al ocurrir el proceso de carbonatación de la Cal, con el cambio
químico, se fijan los colores los cuales se integran con la Cal al muro y se
convierten en parte integrante de éste, dando como resultado una pintura mural
de duración indefinida, prácticamente permanente, así lo atestiguan por
ejemplo: los frescos de Bonampak en nuestro país.
Tan es así que existen frescos en el resto del mundo
con más de 32 siglos de antigüedad. Gracias a este material moderno, esta
técnica mantiene su vigencia para decorar interiores y exteriores, por su gran durabilidad
y por el mínimo mantenimiento que requiere.
No hablaremos de marcas, pero existe en el
mercado, en diferentes presentaciones, en sacos, en botes o cubetas, en
tambores, en pasta, etc. Incluso, ya se puede conseguir pintura a la cal
perfectamente envasada y preparada con altos estándares de calidad.
El caso es
aplicarse y estar dispuesto a tomar un material superior y utilizarlo de manera
adecuada, el costo puede ser superior al empleo por ejemplo de un mortero base
cal hidratada, pero su costo beneficio es altamente superior en todos los
aspectos.
Retomando viejas técnicas, es posible incluso
hoy día, utilizar impermeabilizantes en forma de pasta de cal con al menos 24
meses de añejamiento a la cual se le agrega agua limpia, alumbre, jabón en
escama y otros aditivos naturales, que por su fluidez se integra totalmente a
la superficie cubriendo grietas y oquedades. Posee un coeficiente de dilatación
que es compatible con los elementos originales de las cubiertas históricas; los
cuales al ser elementos dinámicos no deben ser tratados bajo ninguna circunstancia
con materiales acrílicos o sintéticos contemporáneos, pues resultan sumamente
perjudiciales para este tipo de cubiertas.
La cal química
ha llegado para quedarse, sus beneficios y aportes son numerosos, la virtud de
su empleo es amplia y deseable en este ramo y en la formación de profesionales
que se precien de serlo, que se respeten a sí mismos, al patrimonio y a los
avances de la técnica.
De esta manera y con este análisis breve,
terminamos de analizar los materiales más empleados en la edificación
patrimonial. Que el 2020 traiga nuevas cosas, mejores y más valiosas y que el
deseo de formarse, informarse y actuar en consecuencia, sea más firme y más
fuerte. Mis mejores deseos para todos, hasta pronto. .
Foto:
Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Empleo de pasta de cal
química. / Restauración del Arco del Puente, Mérida, Yucatán.