Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

Patrimonio y aislamiento acústico.

Patrimonio y aislamiento acústico.

Foto: Implementación de elementos emisores de sonido en precio histórico.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.


AISLAMIENTO ACÚSTICO

Cuando se interviene patrimonio edificado no resulta extraño encontrarse con casos en donde dada la belleza, riqueza ornamental y emplazamiento de edificios patrimoniales, estos son deseables para implementar negocios como Restaurantes, boutiques, museos, tiendas de ropa típica o artesanal, etc. Pero en el caso de restaurantes sobre todo, es necesario considerar entre todos los elementos y requisitos a cumplir, el aislamiento acústico de los recintos que conforman el predio.

Sucede que en esos estudios hay que considerar el resultado del cálculo de todas las posibles combinaciones de parejas de emisores y receptores acústicos presentes en el edificio en cuestión, en el caso de la Ciudad de Mérida la normativa vigente dicta según el  apartado 4.7 Control de Ruido y Audición, Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida, de fecha diciembre de 2019, que nivel de ruido es permitido y en que horarios pueden los locales de este tipo funcionar sin que contravengan lo establecido.

Para el caso específico de la citada Ciudad se tiene que “El valor permitido en el exterior del recinto según el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida en el Apartado 4.7 Control de ruido y Audición, El nivel de emisión de ruido máximo permisible para fuentes fijas es 68 decibeles de las seis a las veintidós horas y de 65 decibeles de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán conforme las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Estos resultados son obtenidos en base a los métodos de cálculo para la estimación de aislamiento acústico a ruido aéreo entre recintos, nivel de ruido de impacto entre recintos y aislamiento a ruido aéreo proveniente del exterior, descritos en las normas NOM-011-STPS-2001 y la norma EN 12354-1,2,3 (ISO 15712-1,2,3).

Para ello es importante determinar las principales condicionantes del predio en Zona de Patrimonio o protegida. Importante es el emplazamiento del mismo, puede estar ubicado en una de la vialidades más importantes de la Zona de Monumentos Históricos, tener un flujo vehicular de importancia para la Ciudad, estar la zona rodeada de otros restaurantes y comercios, hoteles boutiques, etc. Los cuales definitivamente van a inducir un importante aporte de ruido aéreo exterior.

Caso de estudio:

Recientemente fui contratado para analizar una edificación en el Centro Histórico que funcionaba como Restaurante de Primera tipo A y que había sido clausurado por la Autoridad debido a queja vecinal por ruido, este predio cuenta con al menos tres crujías originales resueltas con muros de mampostería de piedra hilada de 40 cm de espesor o mayor, techos altos con altura libre de 4.50 metros, de vigas de madera descansando sobre canes del mismo material soportando una losa colonial tipo Bah-Pec resuelta con capas de argamasa y piedras lasgas, los muros de fachada, laterales y divisorios o internos son de mampostería recubierta con capas de aplanados a base de argamasa en revoco y masilla bruñida al canto de la cuchara de albañil.

En las crujías posteriores se anexan muros de materiales contemporáneos como lo es el block de concreto hueco de 15x20x40 cm asentado con morteros base cemento gris y aplanados a tres capas: rich, emparche y estuco. En algunas áreas se implementaron losas de entrepiso con el sistema de vigueta y bovedilla con sus correspondientes aplanados contemporáneos y amén de la utilización de otros materiales como la madera, el vidrio templado  y el acero en particiones horizontales y puertas y/o ventanas de los distintos recintos.

Los pisos son de mosaico de pasta originales y pisos de baldosas cerámicas tipo porcelanato de gran formato en las áreas remodeladas, algunos muros de destaque están recubiertos con piedra de tonalidades oscuras pero de buen perfil acústico.

El mobiliario que también juega un papel muy importante en la atenuación o propagación del sonido, es a base de mesas de piedra natural pulida tipo granito y sillas de madera acojinadas, amén de una profusa ornamentación artificial a base de fibras naturales.

Estos materiales y la combinación de elementos juegan un papel de suma importancia en el aislamiento acústico de los distintos recintos que conforman el predio como se aprecia en los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo.

Complementan el conjunto los materiales aislantes que delimitan la terraza comunitaria implementada en el patio del predio en cuestión, conformada a base de perfiles metálicos y láminas de zinc a dos aguas, así como lana acústica para aislar el sonido resguardado por mallasombra en tonos oscuros.

La instalación sonora la conformaban cinco bocinas ambientales marca Bose con amplificadores en las crujías principales y  4 bafles marca HK con amplificadores destacadas en la terraza comunitaria.

El estudio necesitaba demostrar que los distintos materiales, la instalación sonora conformada por bocinas y bafles y sus iteraciones tenían un adecuado comportamiento ante la normatividad establecida.


Foto: Representación estadística de los resultados del aislamiento acústico del edificio.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.

 

Resumen del aislamiento a ruido aéreo interior mediante elementos de separación verticales: se contabilizaron 9 recintos receptores a ruido aéreo en el edificio, dando lugar a 24 parejas de recintos emisor y receptor separadas por elementos constructivos verticales. El aislamiento acústico medio a ruido aéreo entre estas parejas es de 43.6 dBA < 65 dBA que marca la norma, con una desviación estándar de 7.7 dBA. Se muestra a continuación la distribución frecuencial de los resultados obtenidos para el índice acústico calculado, (DnT,A):


Foto: Distribución frecuencial de resultados obtenidos para el índice acústico calculado.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.

 Al final del análisis se obtuvo que el resultado más desfavorable de todo el estudio de materiales y elementos emisores de sonido como las bocinas y bafles, correspondía a los Bafles HK3 y HK2 amplificado Linear 112 FA con una lectura promedio trabajando de manera continua en horarios de 5 de la tarde a 3 de la mañana del día siguiente, con un valor de 77 dB.

Este valor se registra en el interior del recinto denominado Terraza Comunitaria.

Aplicando la Ley del Inverso Cuadrado o Cuadrado Inverso para la propagación del sonido, en dos distintos evaluadores sonoros se obtuvo la misma lectura, a tan sólo 4.5 metros de distancia medidos desde el exterior del predio y a partir de las fuentes emisoras, el nivel de 77 dB se dispersa adecuadamente resultando en una caída de la presión sonora hasta prácticamente 64 decibelios, con lo que se demuestra que el predio es aislado acústicamente y cumple la normatividad vigente en el Municipio.

Las conclusiones fueron:

1.- La ubicación del predio es determinante en el resultado obtenido, pues al estar en una zona de tráfico vehicular importante, céntrica y con vocación comercial y turística, el transporte, el tráfico peatonal, los movimientos de los restaurantes, posadas y demás comercios aledaños, registran mediciones de 82-94 dB con un Sonómetro Digital Xiaomi Youpin Duka 30~130db Decibel Tester

2.- El resultado del nivel de ruido calculado en el interior del establecimiento, más desfavorable es de 77 dB como promedio de nivel sonoro continuo equivalente por intervalo horario (presión sonora)

3.- La dispersión del sonido en las áreas circundantes al predio en un radio de 4.50 metros resulta ser de 64 dB por la Ley del cuadrado inverso para propagación del sonido.

4.- La operatividad de las bocinas Bose y los Bafles HK no debe rebasar los 85 dB para mantener el cumplimiento del aislamiento acústico.

5.- Entonces el establecimiento puede operar bajo los lineamientos de emisión de ruido y confinamiento acústico solicitado por la autoridad correspondiente ya que cumple cabalmente con la normatividad vigente.

            Es importante cumplir en todo momento con la normatividad e igualmente cuidar de no afectar el patrimonio, de conjugar los recursos disponibles como profesionales para en todo momento preservar y contribuir a la adecuada utilización de estos espacios tan importantes y lograr que los núcleos centrales de las ciudades coloniales, no se pierdan y queden sin vida, sino que dé a la ciudad valor y disfrute para sus habitantes y visitantes.


Foto: Modelo acústico obtenido con software especializado para aislamiento acústico.

Fuente: Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.


 

miércoles, 18 de abril de 2018

Arco de Dragones, restauración de valioso elemento arquitectónico.

Hace ya un par de años, logramos un objetivo que desde hace más de dos décadas perseguíamos.
Restaurar o intervenir los arcos de la ciudad de Mérida. Finalmente logramos ese cometido en el año de 2016. Ahora lucen hermosos y señoriales, tal y como debieron ser en su mejor época.
Aquí dejo para disfrute de los que gustan del patrimonio y su preservación, un par de fotografías con el estado actual del Arco de Dragones, ubicado en el suburbio de La Mejorada, uno de los barrios icónicos de la ciudad.

Verdaderamente es un privilegio haber participado de su rescate supervisando los trabajos, incluso en turnos nocturnos para no estorbar la vialidad de la calle tan importante en donde está ubicado.
Asimismo tuvimos un cuidado y un respeto total por el elemento arquitectónico, empleando para su restauración, materiales adecuados y muy parecidos a los empleados en su construcción original, cumpliendo así una de las premisas principales de la restauración de elementos valiosos para el patrimonio edificado. 
En toda la Repùblica mexicana, no existe un grupo como el del Departamento de Zonas de Patrimonio Cultural Municipal, entrenado y avocado específicamente, al cuidado de los predios contenidos en los perímetros del Centro Històrico. Ese personal es el que ejecutò los trabajos de rescate, de este Arco, bajo la coordinación de su servidor. 




lunes, 16 de abril de 2018

Fachada colonial (con variada ornamentaciòn).

En el año 2008, tuve la gran oportunidad de participar de manera activa en el rescate de la fachada de un edificio muy importante en la Ciudad de Mérida, la Secretaría de Salud de Yucatán, ubicada en la calle 72 No. 463 x 53 y 55, el hecho que fue posible gracias a la conjunción de autoridades municipales y estatales y a la gestión ciudadana de un promotor de la barriada de Santiago, suburbio donde se localiza dicho predio. 
Los trabajos iniciaron el día 25 de febrero del 2008 y concluyeron el 03 de febrero del 2010.
Fue verdaderamente placentero ver como a lo largo de los meses, los trabajos hiban avanzando y el edificio recobraba su esplendor.
Se trató de un trabajo sistemático, a detalle, de esos en los que no se puede andar corriendo, por la importancia del sitio y más por la riqueza de sus ornamentos en fachada y elementos particulares, como por ejemplo: las buñas que forman los almohadillados, donde el personal a cargo, tenía que estar muy al pendiente de todos los detalles. 
Todas las fachadas se intervinieron, los cuatro costados interiores y las bardas y fachadas externas. Cabe mencionar que el edificio fue construido o inaugurado por el Gobierno del Estado, de Yucatán, en 1948. lo que lo data con 70 años de edificado a la presente fecha.
Estoy orgulloso y satisfecho de haber supervisado tan importante trabajo, Agradezco a Dios me haya dado la capacidad de dirigir acertadamente al personal operativo, no solo porque el edificio continua siendo utilizado actualmente para proporcionar servicios de salud, sino porque es muy bello y su riqueza arquitectónica, es singular y debe ser preservada para disfrute de los meridanos, y los que visitan esta noble y bella ciudad. 
Esperemos que esa suma de voluntades para preservar el Patrimonio se repita en administraciones siguientes, pues eso beneficia a todos, pero sobre todo a la preservación del patrimonio edificado y la continuidad de edificios emblemáticos y bellos. 


miércoles, 28 de marzo de 2018

Iinfraestructura (cimientos, basamentos). Definiciòn.

Infraestructura.
En construcción civil, se conoce con el nombre de infraestructura todo aquello que está ubicado debajo del nivel del suelo. Entre los elementos estructurales de la infraestructura se encuentran las fundaciones, que pueden ser Superficiales o profundas. Las primeras se definen como fundaciones directas mientras que las segundas se llaman pilotes. 
Cada una de estas estructuras está conformada por distintos elementos. Por ejemplo, una fundación directa tiene una base o zapata, le sigue, hacia la superficie, un escalón y finalmente el pedestal.
Por su parte, un pilote se constituye del pilote, propiamente dicho ; que puede ser encamisado o no, Fabricado en sitio o prefabricado; y un cabezal que reúne uno varios pilotes que trabajan de forma conjunta.
Cada elemento tiene su función específica y se deben representar en los planos de acuerdo a las especificaciones que al Efecto existen para que el constructor pueda ejecutar su cometido tal como fue diseñado. 

(Tomado del libro "Planos Estructurales Concreto Armado" de los ingenieros: Loimar Iriarte y Henry Martínez.) 



Fundación tipo zapata.



Imagen tomada de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGkB1fira_tCzTzo7vAw-chwUaXx5acvq6zmqb3LUX-ppuilMYs-DBOa5ZQodPKkpHK5shUHsFKtkgv1b6sT-xrXrYZlDlyHZQ62GALBy2GQzjqBEDhaosnjzXrZflI5WR4hUWZUxx0Z8/s1600/imagen.jpg


lunes, 26 de febrero de 2018

Cálculo estructural en la creación de proyectos. Su importancia.

Muchas son las personas (Usuarios), que se ven afectadas al utilizar espacios habitables creados por profesionales de la arquitectura y la ingeniería civil, esto debido a que en las etapas de: creación o concepción del proyecto, anteproyecto, proyecto arquitectónico y proyecto ejecutivo, no se consideró como parte importante el análisis adecuado de los sistemas constructivos que se propusieron y mucho menos se puso atención en el cálculo estructural de los elementos portantes, llámense: losas, trabes, columnas, cadenas, castillos, etc.

Existe en el medio de la construcción un menosprecio o una falta de cultura en este sentido, se ve al cálculo estructural no como una inversión o un paso seguro hacia la creación de un proyecto nuevo, sino como un gasto innecesario, convirtiéndose entonces en un problema para el usuario cuando las fallas estructurales del proyecto en funcionamiento revelen esas anomalías.
De allí la importancia de incorporarlo al proceso creativo y verificar que un profesional o especialista realice los cálculos adecuados de todos los elementos estructurales contemplados en el proyecto, o sea el mismo profesional quien los proponga y nos ayude a eficientar la calidad y funcionamiento del proyecto que estemos desarrollando.   

domingo, 19 de marzo de 2017

Libros para ingenieros y arquitectos.

Editorial Trillas es una editorial que está en la memoria del colectivo.  Los que somos de los setentas, ochentas o noventas, lo sabemos. Siempre a la vanguardia en volúmenes para arquitectos e ingenieros en un lenguaje sencillo y coloquial.  en el marco de la FILEY del 2017 no podía faltar. 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Enseñando, aprendemos.

QUE IMPORTANTE RESULTA EL HECHO DE COMPARTIR EL CONOCIMIENTO CON LAS NUEVAS GENERACIONES DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA O INGENIERÍA, ES UN ASUNTO DE RECIPROCIDAD.

EN MI EXPERIENCIA, CUANDO ENSEÑAMOS, APRENDEMOS Y NOS ACTUALIZAMOS, APRENDEMOS DE LOS MUCHACHOS, EN TODO, DE SUS ACTITUDES, ACTIVIDADES Y DISPOSICIÓN PARA APRENDER, APRENDEMOS A CONOCER A LAS PERSONAS, INCLUSO A CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS.

LA EXPERIENCIA DE MAS DE 10 AÑOS ENSEÑANDO ME LO HA DEMOSTRADO  Y AÚN NO TERMINA, ES MAS, CREO QUE ES UN PROCESO PERMANENTE.

¿CAMBIARÁ ESTO EN UN FUTURO CERCANO?. ES DECIR, ¿CAMBIARÁ LA MANERA DE ENSEÑAR Y APRENDER?. ES MUY POSIBLE QUE YA LO ESTÉ HACIENDO, PERO LA RELACIÓN PROFESOR - ALUMNO ¿PODRÁ SER SUPRIMIDA ALGUNA DÍA DIGAMOS, POR LA TECNOLOGÍA?.
¡Pienso que no, creo firmemente que el proceso de enseñanza - aprendizaje, es algo permanente, siempre estamos aprendiendo algo, en ese sentido,  o somos alumnos, o somos maestros, un proceso cíclico y eterno como la vida misma!


Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...