Mostrando las entradas con la etiqueta cubiertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cubiertas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2018

Losa armada de concreto.

Las losas armadas son una buena solución para resolver cubiertas, en nuestro medio, no son de uso generalizado, es màs, hay sectores de la población que las rechazan, los mismos albañiles o maestros contratistas, no las recomiendan, porque además del mayor trabajo que implica su implementación, el agresivo ambiente en que nos movemos y vivimos en la Penìnsula de Yucatán, las hace susceptibles al deterioro por carbonataciòn del acero de refuerzo.
Situación que se solventa de manera muy fácil, cuando se toman las previsiones necesarias y se protege adecuadamente el acero antes de su colocación, pero honestamente, son muy pocos los que se toman este cuidado. 
En la fotografía anterior, se puede ver la eficiencia de la losa armada para resistir impacto directo, ciertamente ha quedado irreversiblemente dañada, pero cumplió su función de absorver el impacto y proteger a los usuarios, eso indica que el proceso de càlculo fue bueno, la determinación del peralte de la losa, los lechos de los armados y la separación o paso de los mismos, fue bien ejecutado.
Constructivamente hubo aciertos también, el cimbrado, el recubrimiento, la liga del concreto, el posterior curado y sobre todo, la colocaciòn del acero de refuerzo, se hizo adecuadamente. 
Cuando sumamos todo eso, estamos ante un trabajo que se refleja en la realidad ante un caso como el de la fotografía, donde desafortunadamente, el nivel superior colapsò, por el abandono prolongado del edificio, pues esta parte no estaba ocupada o en uso,  y se vino para abajo, a esta losa de entrepiso, que resistió muy bien el impacto y la sobrecarga por material colapsado, en el momento de hacer la inspección que fueron a las pocas horas de acontecida la caída, este material estaba sobre la losa de entrepiso esforzándola aún más. 
Nótense las grietas que revelan la colocación del armado o acero de refuerzo, en reticula y en diagonal en los tableros de las esquinas. 
De allì la importancia de un càlculo adecuado y una ejecución adecuada también. 
Las losas son elementos eficientes, ojalà su uso en nuestro medio se retome de manera paulatina con las consideraciones adecuadas en su ejecución. 

Notese la diferencia con la losa armada de la fotografía de abajo, que corresponde a otro edificio, en donde el espaciamiento de la retìcula es mayor y no hay refuerzo diagonal en el tablero de esquina, observen como colapsò el concreto y el acero si bien, absorbió mucho del impacto, se elongò o "estirò", pero la gran virtud del sistema de losa armada permitió què los demás tableros soportaran bien el impacto, aunque en este caso, los daños materiales o de vidas pudo ser de gravedad.

En ambos casos, la recomendaciòn de M.L.C. Consultorìa para los afectados fue que deberán demolerse las áreas implicadas en los colapsos, previo y adecuado apuntalamiento y restituir o sustituir las cubiertas por el sistema original, es decir, losa armada o por un sistema constructivo similar (vigueta y bovedilla por ejemplo).


viernes, 31 de marzo de 2017

Vigueta y bovedilla de concreto, puntos importantes a considerar en la elección del tipo.

Cuando nos vemos en la necesidad de determinar que tipo de vigueta y bovedilla debemos emplear para cubrir cierto espacio o superficie, debemos considerar una serie de pasos y factores como:
1.- Determinar de manera adecuada y puntual las cargas que estarán presentes en el sistema.
2.- Definir si la losa que pretendemos implementar, será de azotea o de entrepiso, o si en primera instancia funcionará como losa de azotea pero preparándola para que pasado un tiempo pueda servir como losa de entrepiso. (considerando las posibles sobrecargas). 
3.- Pensar en los posibles cambios de giro que pudiese sufrir el predio en el futuro, mucho más si se encuentra en una vialidad primaria y de mucho desarrollo.
Losa de vigueta y bovedilla apuntalada con rollizos.
Debemos atender a este tipo de cuestiones, no limitarnos a tan sólo definir que tipo de destino tendrá dicha cubierta.
Como puede verse, es fácil caer en el error de subestimar la importancia del proceso anterior, y dejar de considerar variables tan importantes.
En muchos de los casos, nos limitamos a actuar según el momento y las circunstancias y perdemos de vista que dichos elementos serán duraderos o con un tiempo de vida considerable por lo que es mejor sacar partido de la eficacia del sistema, como losa en una dirección, muy utilizada en la región y prepararla para que sea capaz de funcionar de manera óptima ante las cargas actuales o futuras, como puede ser un cambio de giro de la edificación.
Colocación de vigueta en planta alta.
Un ejemplo clásico es una casa-habitación que fue concebida como tal, pero que el propietario ha vendido y el adquiriente quiere habilitar el predio para una ferretería con bodega en la planta alta, sin considerar si el tipo de vigueta y bovedilla empleada fueron preparados para tal fin.
Si ponemos atención a los puntos anteriores, estaremos proporcionándole a nuestros clientes, los usuarios y al sistema mismo de V-B la capacidad necesaria y las características adecuadas para funcionar de manera óptima.


sábado, 18 de marzo de 2017

Uso correcto de la tabla de vigueta y bovedilla.

La tabla a la que hacemos referencia, es útil cuando el claro está tabulado. el problema se presenta, cuando el claro de diseño no está tabulado, por ejemplo: de la tabla podemos ver que para usar una vigueta 12-5 con bovedilla de 15x25x56, el claro de apoyo va de 3.50 metros a 5.50 metros. pero si tuviésemos un claro de 4.75 metros, tendríamos que hacer una iteración matemática para determinar el valor exacto de la carga viva a considerar.

Esto es sumamente importante pues de otra manera, estarías considerando cargas irreales, muy por debajo de las que deben de ser o en casos menos frecuentes, arriba de lo recomendable.

Para ello debes tomar en cuenta tanto el valor superior de la tabla, después de hacer tu suma de cargas, como el valor inferior y moverte entre ese intervalo para determinar el valor correcto.

El error frecuente es que la mayoría de las personas, solo consideran dos datos: La longitud del claro entre apoyos y el tipo de vigueta y bovedilla que marca la tabla, sin hacer los cálculos pertinentes en cuanto a determinar si el sistema elegido es adecuado para resistir tanto el análisis de las cargas, como el peso propio del tipo de sistema elegido. 



Tabla de vigueta y bovedilla de nieve seca, del Grupo Bari.

Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...