Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

Materiales empleados en Patrimonio edificado: Madera.




Foto: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Techo de viguetillas sobre vigas de carga ornamentadas con canes de madera / Ex Aduana de Sisal, Yucatán.
La madera ha sido, es y será un material muy noble y elegante, es un material cálido y altamente resistente a esfuerzos de torsión, tensión, flexión y compresión, por ello fue muy empleado en la construcción tradicional o colonial. Hoy día, para aquellos que intervenimos predios históricos, coloniales o que tienen que ver con el ámbito patrimonial, sigue constituyendo un material clave pues Junto con la piedra, constituye uno de los materiales de mayor uso en las edificaciones históricas, no solo de nuestro país, sino en todo el mundo. Aunque claro, tiene mayor resistencia a la tensión o flexión que a la compresión, lo cual la hace un material muy eficaz para contener y absorber los momentos flexionantes a los que se ve sometida.
En la época prehispánica ya se empleaba la madera como material de construcción y como herramienta auxiliar en el transporte de grandes bloques labrados de piedra caliza, se empleaba también en funciones estructurales como  vigas y dinteles o jambas de los vanos de accesos, techumbres, etc. en edificios mayas tan importantes como la dos veces construida Ciudad de Uxmal o Chichen Itzá, etc. donde aun hoy es posible atestiguar su empleo y permanencia a pesar del paso de los siglos. Lo cual nos dice que además de versátil, es un material muy duradero.
Los antiguos constructores mayas y mestizos eran muy sabios y así conocían que el corte de la madera debería hacerse solo en determinadas y muy específicas épocas del año, para que la calidad de la madera fuese la adecuada al ser empleada en la construcción. No hay que olvidar que ellos se guiaban por las llamadas Cabañuelas y por las fases lunares, que aunque a muchos de los actuales constructores les parecen cosas frívolas y de poco sentido común, tienen un significado profundo y probado, pero ese no es el tema en esta ocasión.
Luego vino la Colonia y con ello las innovaciones tecnológicas y los cambios en los sistemas constructivos, de tal manera que es principalmente entre los siglos XVI y XIX, cuando el empleo de la madera se generaliza o sufre un boom, las especies más empleadas fueron el Cedro y el Puctè, para la fabricación de vigas madrinas o cargadoras, de secciones importantes tanto en ancho como en peralte, el Cedro también fue muy usado para la fabricación de puertas y ventanas, se empleaban asimismo el Chaktè, el Chucúm, el Bojòm y el  Cholúl para vigas secundarias, vigas de arrastre y para viguetillas, el Granadillo para rollizos, el Jabín para canes y otros ornamentos menores, para marcos, alfeizares y ventanas, así como Zapote o Chicozapote en general,  para vigas y rollizos. Cabe destacar que este último se “importaba” de las selvas campechanas, sobre todo en la zona chiclera y maderera de Los Chenes.
De hecho, para fines del siglo XIX, fue común la importación de madera de chicozapote, caoba y cedro campechanos, y el pino ya se traía desde los lejanos Estados Unidos de Norte América, vía marítima.

Foto: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Entrepiso de rollizos sosteniendo losa Bah-Pec / Casona particular del Centro Histórico de Mérida, Yucatán.
Lo cierto es que como quiera que fuese, en toda la Republica Mexicana, en sus centros históricos y predios más representativos, Iglesias, baluartes, portales, edificios de gobierno, torres de reloj, etc. la madera tiene una preponderancia innegable, en ese tipo de edificaciones, hoy por hoy, es necesario saber manejarla, preservarla, conservarla y protegerla. Al momento de intervenir un predio u espacio patrimonial, se deben tener cuidados extremos, ya que la humedad puede haber inducido daños a los elementos portantes como vigas cargadoras o de arrastre y a los ornamentales como canes, a los rollizos o viguetillas y en ocasiones es necesario reponer piezas de características y secciones similares. Es altamente recomendable tratar la madera actual o de reposición, con pentacloroferanol o algún otro material que combata a los xilófagos de la madera, vulgo: termitas o comején, así como aplicar capas de pintura de esmalte para recubrirlos y sobre todo en los extremos que normalmente van embebidos en el grueso o ancho de los muros de mampostería y por lo tanto, están expuestos a humedad y variación de temperatura y por ende, al ataque de los mencionados xilófagos.
No hay reglas escritas en cuanto a la manera de proceder en cada caso, la mejor maestra es la experiencia misma y la pericia se va adquiriendo en el quehacer cotidiano para todos aquellos que tienen que intervenir o interactuar con proyectos de restauración y o conservación de edificios históricos, pero hemos querido aquí sentar algunas bases y lineamientos que les permitan adentrarse en este interesante tema y ampliar su conocimiento y capacidad de acción.
Y es que no estamos tocando la parte que corresponde al trabajo fino en madera como pueden ser los retablos y las imágenes de santería que conforman un apartado fino del uso de la madera, así como la fabricación de muebles de época.
Mucho hay que decir sobre la madera, pero no he querido hacer cansado sino interesante este articulo, y despertar el interés en tan importante material, para todos aquellos que gustan del Patrimonio edificado y de las intervenciones al mismo.
Hasta próxima ocasión y tal vez abundemos sobre el tema màs adelante. .

miércoles, 22 de mayo de 2019

Ingeniería Civil y Patrimonio.

La disciplina de la Ingeniería Civil tiene una preponderancia y reconocimiento tácito en la cotidianeidad de los pueblos y civilizaciones en general, los Ingenieros civiles son entes muy reconocidos y respetados, su participación en los distintos e importantes ámbitos como son la política, la economía, el desarrollo de infraestructura, etc.; etc. Ha sido siempre muy destacada. Si hablamos de la arquitectura veremos que está, además de ser una disciplina y una de las profesiones más respetadas como la Ingeniería, está considerada además como una de las bellas artes, ¿cuando se difuminó la relación tan intrínseca y estrecha que hay entre ambas? Ese sería un gran tema, aparte del que queremos tratar aquí el día de hoy, por lo que lo dejaremos pendiente.
El hecho es que esta separación o división, ha afectado de manera radical la concepción de las tareas que atañen a cada una de estas disciplinas, cuando debería ser al contrario, cuando deberíamos colaborar estrechamente entre ambas partes para el buen desarrollo de los proyectos y obras que se ejecutan en nuestro tiempo y como veremos aquí, mucho màs en un área tan valiosa y redituable en donde empatan perfectamente ambas y que es la intervención en cuestiones de patrimonio edificado.  
Tal vez esta división o separación se aprecia màs en la forma en que concebimos el cuidado y la preservación que se debe tener con el Patrimonio Edificado, el valor que tienen los edificios históricos, los centros históricos de las ciudades y poblados y sus monumentos de gran valor, ya no hablemos de las demás vertientes del mismo, como pueden ser: El patrimonio intangible, la música, las artes, las costumbres y tradiciones de los pueblos, el lenguaje, la comida, la botánica, etc.
Tal parece que a los ingenieros civiles no les interesará en lo màs mínimo estos asuntos tan delicados e importantes, por considerarlos superfluos o propios del quehacer de la arquitectura, y nos quedamos con la idea de que lo difícil, lo grande, lo macro pertenece al mundo de la ingeniería. Cuestiones màs de infraestructura, estructuras, edificaciones contemporáneas, vías de comunicación, puertos, helipuertos, terminales marítimas, etc.; etc.
A lo largo de màs de dos décadas de ejercer como profesional y de estar embebido en tareas de rescate, preservación y conservación del patrimonio edificado, tristemente esta premisa se ha cumplido a pie juntillas, colegas de distintos departamentos, profesionales de la disciplina, condiscípulos, compañeros y amigos, tienen una concepción muy pobre o nula de la importancia que reviste como ingenieros el empaparse de aspectos importantes en las tareas que atañen a bienes patrimoniales, edificios históricos, iglesias, elementos referentes de la cultura y desarrollo de los pueblos.
Literalmente he escuchado decir a algunos colegas respecto a edificaciones de gran valor y contenido histórico, pero en condiciones deplorables de mantenimiento o con problemas estructurales perfectamente atendibles y solucionables: “Es mejor botarlo todo y hacer algo nuevo”, “ese edificio no sirve, es un adefesio, conviene màs demolerlo”, y esto salido de la boca de profesionales de obras públicas que desempeñan tanto mandos de dirección y administración, como los que ejercen funciones màs técnicas y de campo u obra, todos ellos profesionales de la ingeniería, tal vez por ello los arquitectos nos critican de poco cultos o poco sensibles a las cuestiones que atañen a la preservación y conservación del patrimonio edificado.
Eso debe cambiar, debemos ir màs allá y trascender los límites que nuestra propia profesión nos marca, atrevernos a entrar en este mundo tan interesante y tan redituable también, aquellos que han encontrado la forma y los caminos correctos, pueden testificar que es un buen filón de oro en términos de intervención, cuando se sabe proceder en consecuencia.
Por lo tanto, en posteriores colaboraciones trabajaremos en pro de difundir la información pertinente, la terminología, los procesos de intervención, los métodos y ligas tradicionales, que deben emplearse, etc. Todo con el afán de difundir en el gremio estos asuntos y que cada día sean màs los profesionales del ramo que se interesen en esta temática que constituye hasta ahora, un apartado, pero que debiera ser parte inherente del quehacer ingenieril, que no es poco decir.



Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...