Mostrando las entradas con la etiqueta normativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta normativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

Patrimonio y aislamiento acústico.

Patrimonio y aislamiento acústico.

Foto: Implementación de elementos emisores de sonido en precio histórico.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.


AISLAMIENTO ACÚSTICO

Cuando se interviene patrimonio edificado no resulta extraño encontrarse con casos en donde dada la belleza, riqueza ornamental y emplazamiento de edificios patrimoniales, estos son deseables para implementar negocios como Restaurantes, boutiques, museos, tiendas de ropa típica o artesanal, etc. Pero en el caso de restaurantes sobre todo, es necesario considerar entre todos los elementos y requisitos a cumplir, el aislamiento acústico de los recintos que conforman el predio.

Sucede que en esos estudios hay que considerar el resultado del cálculo de todas las posibles combinaciones de parejas de emisores y receptores acústicos presentes en el edificio en cuestión, en el caso de la Ciudad de Mérida la normativa vigente dicta según el  apartado 4.7 Control de Ruido y Audición, Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida, de fecha diciembre de 2019, que nivel de ruido es permitido y en que horarios pueden los locales de este tipo funcionar sin que contravengan lo establecido.

Para el caso específico de la citada Ciudad se tiene que “El valor permitido en el exterior del recinto según el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida en el Apartado 4.7 Control de ruido y Audición, El nivel de emisión de ruido máximo permisible para fuentes fijas es 68 decibeles de las seis a las veintidós horas y de 65 decibeles de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán conforme las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Estos resultados son obtenidos en base a los métodos de cálculo para la estimación de aislamiento acústico a ruido aéreo entre recintos, nivel de ruido de impacto entre recintos y aislamiento a ruido aéreo proveniente del exterior, descritos en las normas NOM-011-STPS-2001 y la norma EN 12354-1,2,3 (ISO 15712-1,2,3).

Para ello es importante determinar las principales condicionantes del predio en Zona de Patrimonio o protegida. Importante es el emplazamiento del mismo, puede estar ubicado en una de la vialidades más importantes de la Zona de Monumentos Históricos, tener un flujo vehicular de importancia para la Ciudad, estar la zona rodeada de otros restaurantes y comercios, hoteles boutiques, etc. Los cuales definitivamente van a inducir un importante aporte de ruido aéreo exterior.

Caso de estudio:

Recientemente fui contratado para analizar una edificación en el Centro Histórico que funcionaba como Restaurante de Primera tipo A y que había sido clausurado por la Autoridad debido a queja vecinal por ruido, este predio cuenta con al menos tres crujías originales resueltas con muros de mampostería de piedra hilada de 40 cm de espesor o mayor, techos altos con altura libre de 4.50 metros, de vigas de madera descansando sobre canes del mismo material soportando una losa colonial tipo Bah-Pec resuelta con capas de argamasa y piedras lasgas, los muros de fachada, laterales y divisorios o internos son de mampostería recubierta con capas de aplanados a base de argamasa en revoco y masilla bruñida al canto de la cuchara de albañil.

En las crujías posteriores se anexan muros de materiales contemporáneos como lo es el block de concreto hueco de 15x20x40 cm asentado con morteros base cemento gris y aplanados a tres capas: rich, emparche y estuco. En algunas áreas se implementaron losas de entrepiso con el sistema de vigueta y bovedilla con sus correspondientes aplanados contemporáneos y amén de la utilización de otros materiales como la madera, el vidrio templado  y el acero en particiones horizontales y puertas y/o ventanas de los distintos recintos.

Los pisos son de mosaico de pasta originales y pisos de baldosas cerámicas tipo porcelanato de gran formato en las áreas remodeladas, algunos muros de destaque están recubiertos con piedra de tonalidades oscuras pero de buen perfil acústico.

El mobiliario que también juega un papel muy importante en la atenuación o propagación del sonido, es a base de mesas de piedra natural pulida tipo granito y sillas de madera acojinadas, amén de una profusa ornamentación artificial a base de fibras naturales.

Estos materiales y la combinación de elementos juegan un papel de suma importancia en el aislamiento acústico de los distintos recintos que conforman el predio como se aprecia en los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo.

Complementan el conjunto los materiales aislantes que delimitan la terraza comunitaria implementada en el patio del predio en cuestión, conformada a base de perfiles metálicos y láminas de zinc a dos aguas, así como lana acústica para aislar el sonido resguardado por mallasombra en tonos oscuros.

La instalación sonora la conformaban cinco bocinas ambientales marca Bose con amplificadores en las crujías principales y  4 bafles marca HK con amplificadores destacadas en la terraza comunitaria.

El estudio necesitaba demostrar que los distintos materiales, la instalación sonora conformada por bocinas y bafles y sus iteraciones tenían un adecuado comportamiento ante la normatividad establecida.


Foto: Representación estadística de los resultados del aislamiento acústico del edificio.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.

 

Resumen del aislamiento a ruido aéreo interior mediante elementos de separación verticales: se contabilizaron 9 recintos receptores a ruido aéreo en el edificio, dando lugar a 24 parejas de recintos emisor y receptor separadas por elementos constructivos verticales. El aislamiento acústico medio a ruido aéreo entre estas parejas es de 43.6 dBA < 65 dBA que marca la norma, con una desviación estándar de 7.7 dBA. Se muestra a continuación la distribución frecuencial de los resultados obtenidos para el índice acústico calculado, (DnT,A):


Foto: Distribución frecuencial de resultados obtenidos para el índice acústico calculado.

Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.

 Al final del análisis se obtuvo que el resultado más desfavorable de todo el estudio de materiales y elementos emisores de sonido como las bocinas y bafles, correspondía a los Bafles HK3 y HK2 amplificado Linear 112 FA con una lectura promedio trabajando de manera continua en horarios de 5 de la tarde a 3 de la mañana del día siguiente, con un valor de 77 dB.

Este valor se registra en el interior del recinto denominado Terraza Comunitaria.

Aplicando la Ley del Inverso Cuadrado o Cuadrado Inverso para la propagación del sonido, en dos distintos evaluadores sonoros se obtuvo la misma lectura, a tan sólo 4.5 metros de distancia medidos desde el exterior del predio y a partir de las fuentes emisoras, el nivel de 77 dB se dispersa adecuadamente resultando en una caída de la presión sonora hasta prácticamente 64 decibelios, con lo que se demuestra que el predio es aislado acústicamente y cumple la normatividad vigente en el Municipio.

Las conclusiones fueron:

1.- La ubicación del predio es determinante en el resultado obtenido, pues al estar en una zona de tráfico vehicular importante, céntrica y con vocación comercial y turística, el transporte, el tráfico peatonal, los movimientos de los restaurantes, posadas y demás comercios aledaños, registran mediciones de 82-94 dB con un Sonómetro Digital Xiaomi Youpin Duka 30~130db Decibel Tester

2.- El resultado del nivel de ruido calculado en el interior del establecimiento, más desfavorable es de 77 dB como promedio de nivel sonoro continuo equivalente por intervalo horario (presión sonora)

3.- La dispersión del sonido en las áreas circundantes al predio en un radio de 4.50 metros resulta ser de 64 dB por la Ley del cuadrado inverso para propagación del sonido.

4.- La operatividad de las bocinas Bose y los Bafles HK no debe rebasar los 85 dB para mantener el cumplimiento del aislamiento acústico.

5.- Entonces el establecimiento puede operar bajo los lineamientos de emisión de ruido y confinamiento acústico solicitado por la autoridad correspondiente ya que cumple cabalmente con la normatividad vigente.

            Es importante cumplir en todo momento con la normatividad e igualmente cuidar de no afectar el patrimonio, de conjugar los recursos disponibles como profesionales para en todo momento preservar y contribuir a la adecuada utilización de estos espacios tan importantes y lograr que los núcleos centrales de las ciudades coloniales, no se pierdan y queden sin vida, sino que dé a la ciudad valor y disfrute para sus habitantes y visitantes.


Foto: Modelo acústico obtenido con software especializado para aislamiento acústico.

Fuente: Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.


 

miércoles, 19 de febrero de 2020

Centros Históricos, trámites para intervenir predios contenidos en ellos.


By Magdiel Leopoldo Cen Chab | Febrero. 18, 2020 | Patrimonio

Foto: https://images.app.goo.gl/rooDkKnqS9kBXXqFA
Fachada del INAH Capítulo Yucatán.

En la pasado colaboración para el Blog Contrafuerte, hablábamos de la definición de Centro Histórico y de algunos criterios para intervenirlos, continuando con esa temática y antes de entrar en cuestiones màs técnicas, y cuando digo eso me refiero a que empezaremos a platicar de cómo deben ser los procedimientos adecuados a seguir al momento de intervenir un predio ubicado en algún Centro Histórico o en una Zona de Monumentos protegida.
Digo entonces que antes de ello, debemos tratar el tema de la gestoría de proyecto o los trámites que son necesarios llevar a cabo ante la autoridad correspondiente y no tener problemas con la buena marcha de un proyecto de este tipo, ni contravenir los lineamientos contemplados en la normativa y en los estándares internacionales emitidos para estos tipos de intervención.
Desde luego, cada caso deberá apegarse a la normativa que rige el ámbito: municipal, estatal o federal, en ese orden, yendo de menos a más, según sea el lugar de emplazamiento del sitio o predio a intervenir.
Tomemos como ejemplo para fines prácticos el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ente que rige o cuida los Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos
Para intervenir entonces un predio que se encuentre en una Zona de Monumentos Históricos, necesariamente habrá que dar parte a este Instituto siguiendo está metodología o camino trazado.
Primero que nada, se debe proceder a Solicitar la autorización de obra en Monumentos Históricos. Para tal fin deberemos integrar adecuadamente toda la documentación necesaria como sigue:
a. Llenar la solicitud del INAH en el formato adecuado.
b. Adjuntar un juego completo de los planos arquitectónicos que muestren el estado actual del inmueble o predio.
c. Elaborar una Memoria descriptiva de las obras o trabajos a desarrollar con las debidas especificaciones técnicas y constructivas.
d. Anexar los documentos legales que acrediten la propiedad del inmueble.
e. Contar con el trámite de Alineamiento con número oficial que emite la Dirección de Desarrollo Urbano correspondiente.
f. Anexar el documento que acredite la personalidad del representante legal.
g. Elaborar el larguillo fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la misma acera donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los trabajos.
h. Exhibir y tener en los documentos que lo requieran, el registro del Perito Constructor Municipal o cédula profesional del arquitecto responsable de obra.

Si el caso del proyecto fuese diferente a casa habitación, como por ejemplo: Un negocio comercial (Restaurante, café, hotel Boutique, oficinas, etc.). Además de todo lo anterior deberá anexarse la Constancia vigente de zonificación de uso del suelo autorizado por las dependencias municipales, donde se compruebe que el uso pretendido no contraviene la normatividad.
Ahora, en el caso de que los trabajos sean para obra menor en inmuebles colindantes a Monumentos Históricos y en inmuebles que no son Monumento Histórico ni colindan con éstos, pero que se localizan en zonas de Monumentos Históricos o Centros Históricos, la manera de proceder con la gestoría y Tramitologìa es la siguiente:  
a. Llenar la solicitud en formato del INAH.
2. Anexar la Memoria descriptiva de las obras y especificaciones constructivas y técnicas.
3. Exhibir los documentos legales que acrediten la propiedad del inmueble.
g. Elaborar el larguillo fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la misma acera donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los trabajos.

En cuanto a los trámites o gestiones que se deben llevar a cabo ante la Dirección de Desarrollo Urbano de los Ayuntamientos locales o de cada ciudad, se debe consultar la normativa puntual que se debe encontrar en el Reglamento de Construcciones de cada Entidad o Municipio.
En el caso de la Ciudad de Mérida y tomándola como ejemplo tenemos:
Si los trabajos a efectuar son únicamente trabajos de remozamiento y mantenimiento de fachadas históricas:
a. Se deberá elaborar un oficio dirigido al Director de Desarrollo Urbano, en la cual se le informan que tipos de trabajos se van a realizar en el predio, donde se le menciona la utilización de andamios en la vía pública, especificando la ubicación y tiempo de permanencia de los mismos.
b. Se deberá presentar la copia de la licencia del INAH donde ha autorizado los trabajos a realizar (estos deben coincidir estrictamente con los expuestos en el punto a).

Si fuese el caso diferente a casa habitación: Agregar además la copia de licencia del Departamento de Imagen Urbana para Instalación de anuncios, que debe cumplir con las indicaciones y sugerencias en cuanto a tipo de materiales, letras, colores, etc., que no contravengan ni alteren la imagen y el contexto.
Nota importante: Los requisitos en el primer caso ante DDU, son únicamente para realizar trabajos de remozamiento y mantenimiento. Para realizar otro tipo de trabajos que implican modificación de la fachada actual, agregados, demoliciones y demás deberá tramitar una Licencia de Construcción como lo marca el Reglamento de Construcciones vigente.
Esta metodología podrá variar según se trate del estado de la Republica o de la ciudad en cuestión, pero básicamente, la estructura aquí descrita, es la adecuada a seguir y constituye màs que nada una guía de cómo proceder, pues lo que se busca  resaltar, es la importancia de cumplir a carta cabal, con la normatividad como corresponde a verdaderos profesionales.
Un placer compartirles y nos vemos pronto. 
Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.

Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...