Perfilación de aristas y emboquillados en vanos de fachadas históricas.
Foto: Perfilación de arista y emboquillado a nivel de rodapié, Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: fotografía de Ofelia Espinosa chuc, archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
PERFILACIÓN DE ARISTAS Y EMBOQUILLADO (Unidad: ml).
Descripción.
Método
tradicional.
Restitución de
perfilaciones dañadas al realizar el procedimiento de picado o demolición de
acabados dañados en el macizo de la fachada y por movimientos de desmontaje y
protección de elementos de madera u herrería en claros de puertas y ventanas,
esto en el perímetro de las mismas, a cualquier altura empleando reglas de madera
en las caras laterales para alinear, plomando y nivelando, usando mortero de
cemento gris: polvo de piedra en proporción 1:3. Es pertinente mencionar que el
empleo del cemento gris en este caso, está permitido por la naturaleza delicada
delas aristas que suelen despostillarse muy fácilmente, siempre que sea en baja
proporción en la liga de materiales. Incluyendo el acabado fino con masilla
blanca untada con llana de albañil usando el mortero de cal: polvo cernido:
adhesivo polimérico para mortero en proporción 1:0.5:1, bruñida al canto, así
como el andamiaje, herramientas y la limpieza del área a trabajar.
Método moderno.
Restitución de
perfilaciones dañadas al realizar el procedimiento de picado o demolición de
acabados dañados en el macizo de la fachada y por movimientos de desmontaje y
protección de elementos de madera u herrería en claros de puertas y ventanas,
esto en el perímetro de las mismas, a cualquier altura empleando reglas de madera
en las caras laterales para alinear, plomando y nivelando, usando mortero de cal
química: polvo de piedra en proporción 1:2. Incluyendo acabado fino con masilla
blanca untada con llana de albañil usando el mortero de cal química: polvo de
piedra para mortero en proporción 1:1, bruñida al canto, así como el andamiaje,
herramientas y la limpieza del área a trabajar.
Ficha Técnica Cantidad 1 ml
Por mucho
cuidado que se ponga y por mucha pericia del operativo, siempre tendremos al
efectuar trabajos de picado y retiro de los acabados vencidos, daños o
despostillamientos en las aristas del perímetro de puertas y ventanas, es por
ello que se hace necesario repararlas usando el método conocido como
“perfilación”, que consiste en colocar en los cantos del perímetro reglas de
madera de 10 Cm. de ancho y sujetarlas con apretadores o pies de amigo,
fijarlos con clavos de acero de 2 ½”, para mantenerlas en posición, según la
dirección en la que trabajarán.
Es muy probable
que aunado a lo anterior debamos previamente proceder al método de emboquillado
para alinear las aristas, por lo que, en el común de los procesos, hablar de
emboquillado y perfilamiento es como decimos en la jerga coloquial, junto con
pegado.
Durante este
procedimiento se checa que las reglas de madera estén plomadas en el caso de
las que trabajan de manera vertical y que estén a nivel las que van de manera
horizontal, por lo que las herramientas que se emplearán son el plomo y la
manguera de nivel o el nivel de mano.
En algunos
casos, especialmente en predios muy antiguos, las perfilaciones son boleadas
hechas a hilos y no a madera, por lo que se deberá de tener cuidado antes de
proceder. Para ello es sumamente importante que el operativo esté plenamente
capacitado para proceder o que el profesional o superior a cargo, esté muy
atento a este trabajo en particular, pues es de todos sabido, que la calidad
del trabajo y la finura del mismo, está en un alto porcentaje en una buena
impresión e imagen dejada por las perfilaciones o filos de los vanos de accesos
o ventanales.
Por tratarse de aristas
que requieren cierto grado de resistencia al impacto, se permite el uso de
cemento gris, para lo cual se elabora un mortero de cemento gris: polvo de
piedra en proporción 1:3, siendo el mismo mortero que se emplea en la formación
de los moldes para elementos ornamentales. Esto en la variante tradicional o
forma de operar de hace algunos años, antes de empezar a utilizar morteros base
cal que son mucho más eficaces y apegados al método original de la colonia u
otras épocas constructivas pretéritas.
Se deja “rajar”
o secar el mortero por espacio de 24 horas y se humedece la superficie para
aplicar el acabado fino de masilla blanca, la cual puede elaborarse ya sea con
- Cal: polvo cernido:
adhesivo polimérico para mortero en proporción 1:0.5:1, con la llana de
albañil, pero dando la textura bruñida al canto.
- Cal química: polvo de
piedra para mortero en proporción 1:0.5:1, con la llana de albañil, pero
dando la textura bruñida al canto
Posteriormente
se “empata” el acabado final con la masilla de la fachada o parte lisa dándose
por terminado el trabajo de perfilación. Este trabajo, no es menor y no debe
menospreciarse, en lo que refiere al rescate o intervención de predios
históricos, es sumamente importante dada la belleza de las fachadas y la riqueza
de elementos que las ornamentan, como puertas de madera de mucha elaboración en
cuanto a sus marcos y formas de anclaje, o elementos de herrería de forja que
van sujetos al perímetro de puertas y ventanas.
Foto: Fachada meridana, enmarcada ricamente, Fachada en Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.