martes, 11 de agosto de 2020

Análisis Estructural.

 El anàlisis estructural es uno de los elementos formativos en la carrera de Ingenierìa Civil màs importantes, ciertamente no todo los ingenieros, aùn teniendo la capacidad para hacerlo, se dedican a las cuestiones 100% estructurales, pero la naturaleza de sus funciones implica el tener nociones de un adecuado manejo de los sistemas constructivos màs empleados, las soluciones o propuestas estructurales, los materiales y su comportamiento y por ende, saber y conocer como contribuyen estos a la seguridad estructural de las edificaciones. 

Por ello y contribuyendo a la formaciòn de las futuras generaciones de ingenieros civiles, he decidido aportar volùmenes interesantes y ùtiles, que traten la temàtica. 


Este de la editorial Limusa, de Arturo Tena Colunga, es muy bueno y trata sobre el método matricial para resolver problemas estructurales. 

Anexo entonces unos enlaces para quien guste disfrutar y aprender de este autor, con la esperanza de que la formaciòn de los futuros profesionales sea completa y eficaz. 

https://sites.google.com/site/portafoliodigitalmlcc/archivador/Analisis-Estructural-Con-Metodos-Matriciales.pdf?attredirects=0&d=1

Importante: copia y pega en tu navegador la liga anterior para ver el documento.
Saludos y que te sea de ùtilidad. 




sábado, 2 de mayo de 2020

1ero. de mayo del 2020, Día del Trabajo atípico


Desde aquellos umbrales del siglo XIX es común que cada 1 de mayo de cada año las distintas organizaciones y agrupaciones gremiales, sindicales, asociativas y colectivos de trabajadores, conmemoren con gran fuerza y entusiasmo el Día Internacional del Trabajador o del Trabajo,  la fiesta del trabajo.

 Pero este año 2020 es diferente, singular, atípico, este año como en antaño, los trabajadores enfrentamos a un enemigo poderoso y formidable, aunque diminuto e invisible a simple vista. Un enemigo implacable que ha paralizado la maquinaria obrera y trabajadora casi en su totalidad. Es tan formidable que ni siquiera la anterior pandemia de influenza H1N1 del año 2009 se le compara en términos de afectación laboral y movilidad.

Es el  Covid-19, quien ha provocado que por primera vez en décadas que no sea posible realizar en todo el mundo las tradicionales marchas multitudinarias en las principales capitales del orbe, marchas cuyo objetivo primordial ha sido y será reivindicar los derechos laborales y enunciar los principales reclamos de los colectivos de trabajadores que son, bien visto el asunto, el principal motor de un país y de su economía

Ciertamente ya no se trata de aquellas duras y difíciles condiciones imperantes en todo el siglo XIX, que si bien fue una de las épocas donde el progreso industrial y económico se disparó, también se dispararon abusos de los patronos hacia los trabajadores, en las cuales los hacían laborar jornadas con turnos de dieciséis o catorce horas bajo condiciones terribles.

Hoy día gracias a la lucha y el esfuerzo de aquellos valientes tenemos una jornada de ocho horas en la gran mayoría de los países civilizados y desarrollados y leyes que protegen al trabajador.

 Recordando un poco los hechos históricos en honor a aquellos héroes, fueron demandas como esta, la de acortar la jornada laboral, las que produjeron los llamados incidentes de Haymarket, en el año de 1886, comenzando en la ciudad de Chicago con los terribles enfrentamientos entre la policía y los manifestantes pacíficos. 

Los lideraba Albert Pearsons y con el estaban más de 80 mil trabajadores, pero esta acción justa y necesaria no fue bien vista ni tomada con gusto por las autoridades de la época quienes la calificaron de un hecho indignante e irrespetuoso.

Y fue un revulsivo pues el movimiento había empezado y rápidamente como el virus que ahora nos golpea, se extendió por muchas ciudades y pueblos, provocando que poco más o menos 400,000 obreros fuesen al paro en los Estados Unidos de Norteamérica resultando en más de 5000 huelgas simultaneas.

Se promovió entonces un juicio contra 31 obreros acusados de invitar el conflicto y el resultado fue que fueron condenados a cadena perpetua, a trabajos forzados y a morir 5 de ellos en la horca. Son los que conocemos como los Mártires de Chicago y en su memoria perpetua se conmemora el 1 de mayo como el día internacional del trabajador.

Ahora el enemigo es otro como he dicho, a la fecha, tan sólo en México se registra una caída del empleo formal, una tremenda afectación salarial y a la seguridad social y por si fuera poco la afectación a los llamados trabajadores informales es de temer, màs aun cuando el porcentaje de estos últimos ya es mayor al 50%. De la Población Económicamente Activa.

Hoy los métodos de lucha son otros y deben adecuarse a los tiempos que corren, a la modernidad, es por ello que aunque las calles de las principales ciudades del país estuvieron vacías a diferencia de otros años, en el llamado “mitin virtual” las organizaciones sindicales levantaron la voz para pedir de manera inmediata, un acuerdo nacional que nos ponga a todos en la posición de defender el empleo ante el impacto del virus a la economía nacional y mundial.

Haciendo uso de las redes sociales como Facebook, YouTube Twitter y otros, los trabajadores en voz de sus líderes sindicales enuncian que ahora más que nunca es necesario y apremiante fortalecer la libertad sindical, fortalecer la contratación colectiva autentica y no la simulada, generar las condiciones para una pensión digan de los trabajadores, un seguro de desempleo que los proteja a todos y una urgencia que no espera es ya crear un programa de recuperación salarial a nivel nacional.

Es aquí donde la fuerza del sindicalismo juega un papel fundamental en la medida que logre unidad y consenso ante los patronos y la autoridad. Es aquí donde podemos visionar que no todo es malo en los tiempos que vivimos y en donde la incansable lucha de los trabajadores puede encontrar una coyuntura adecuada para retomar fuerzas y seguir adelante, pues en los tiempos de crisis también están las oportunidades y ante enemigos poderosos como el coronavirus y las condiciones económicas adversas, unidos debemos constituir una fuerza imparable y revolucionaria para tomar lo bueno de esta situación y transformarlo en agentes que revolucionen el accionar de las organizaciones de trabajadores en su beneficio colectivo.

Por parte de la autoridad, si bien es la primera vez que no se involucra en la celebración del Día del Trabajo, eso no lo exime de establecer mecanismos de apoyo fiscal, créditos para la micro, pequeña y mediana empresa, pues son las que generan la mayor cantidad de empleos en el país, su deber consiste en apoyar decididamente a las empresas grandes que agrupan gran número de trabajadores, difiriendo el cumplimiento de sus obligaciones en el pago de impuestos, toda vez que sean capaces de probar que con esa medida garantizan el pago de los salarios de sus trabajadores y que estos tengan la seguridad de regresar a sus empleos tan pronto termine la contingencia.

 Así, este día del trabajo atípico, debe convertirse en el parte aguas de la vida laboral en México y el nuevo sindicalismo permeado de humanismo y sentido social debe refrendar su convicción y propósito en la defensa de los trabajadores en medio de la pandemia que enfrentamos todos.

Por un México más justo, mas fuerte y más firme.

jueves, 23 de abril de 2020

Intervención en Centros Históricos: Liberación de aplanados.


Foto: Fachada lateral del Palacio Cantón, Paseo de Montejo, Mérida Yucatán.
Fuente: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab

Partida de obra: Trabajos Preliminares:
Concepto de obra: Liberación de aplanados.
Descripción del concepto: Los primeros trabajos que se efectúan al intervenir un predio en Zona de Monumentos o un predio con características históricas, consisten en la liberación de todos aquellos aplanados sueltos y/o degradados por intemperismo o por vencimiento de su vida útil en los macizos (muros), resaltes o relieves, elementos ornamentales diversos y en todas aquellas molduras de variadas formas, perfiles o secciones, que adornen la fachada u edificio, a cualquier altura y posición que guarden en la envolvente.

Se considera también parte del concepto de obra, la limpieza del área intervenida (normalmente son las banquetas), el embolsado (como método alternativo y practico dadas las restricciones de horarios y de empleo de maquinaría pesada o camiones de volteo, típicos de los Centros Históricos), y el desalojo de los desperdicios y escombros producto de los trabajos, a sitio fuera de la obra o donde determine la autoridad competente.
Se anexa  a continuación una tabla que pretende obrar como una ficha técnica muy sencilla para su análisis y entendimiento y que busca màs que nada, reflejar el tipo de personal que se puede utilizar, los principales materiales empleados en el concepto y las herramientas (herramienta menor) usadas en este tipo de intervenciones, así como algún dato sobre el rendimiento combinado de la cuadrilla especializada.
Me queda claro que puede haber un manejo mucho más eficaz o que alguien pudiese sugerir una forma mucho más funcional de operatividad, pero en tanto eso sucede, sirva esta tabla como guía e indicador para los interesados en el tema.
Ficha Técnica: Unidad de trabajo: m²


Rendimiento combinado
Personal Operativo:
Cuadrilla de trabajo: 1 Maestro Albañil +
2 Peónes de albañil

30 m²/ jornal
Materiales:
Bolsas de rafia (pitas, sacos), sogas de nylon de 3/8” a 1/2” de diámetro, alambre recocido, banda de advertencia con la leyenda impresa “PRECAUCION” y conos viales en color naranja.
Herramienta menor:
Picoleta, martillo de filo, pala cuadrada, cubeta de plástico de 19 litros.
Auxiliares:
Torres de andamiaje ( marcos banqueteros + crucetas largas de preferencia)

Procedimiento: Lo primero que deberá hacer la cuadrilla de trabajo será delimitar el área de trabajo utilizando los conos naranja a los cuales sujetarán la banda de advertencia con la leyenda “PRECAUCIÓN” a fin de garantizar la seguridad de los transeúntes y de los operativos al estar efectuando movimientos, formando una bahía o isla que abarque parte del arroyo vehicular y que destaque a la torre de andamiaje desde la distancia.
Inmediatamente después o a la par de la actividad anterior, deberá levantarse una torre de andamiaje que permita acceder al límite superior de la fachada, y mientras se van elevando y ensamblando los módulos par a par de andamios banqueteros, se debe ir asegurándolos a las salientes del paramento, como pueden ser elementos de madera o herrería de puertas y/o ventanas, por medio de cuerdas de nylon y/o tortoles de alambre recocido.
Al llegar la torre a la altura máxima, es recomendable sobrepasar el predio por al menos un módulo màs, es decir: aproximadamente 2.0 metros, para facilitar maniobras sobre los techos y sobre todo, para permitir terminar de asegurar la torre de andamiaje ayudándose con los caballetes de la fachada o desde la misma cubierta. Desde luego, siempre que las condiciones de cableado y las propias del predio lo permitan.
En caso de no contar con andamios metálicos, podrá armarse un entarimado empleando polines y barrotes como lo marca la vieja escuela; con la salvedad de que esta variante exige hacer oquedades en el macizo de mampostería para anclar o asegurar dicho entarimado, por lo que siempre se debe buscar no ser demasiado invasivo o dañar y/o comprometer la trabazón y estabilidad del paramento.
Ya en este punto, se estará en condiciones de empezar a retirar con la herramienta conocida como picoleta o martillo de filo, las capas de acabados vencidos, de los muros o macizos, siempre se empieza desde la parte más alta de los mismos hacia la parte inferior.
Los aplanados siempre se deben  liberan por partes, dejando los que presentan solidez, nunca se liberará una fachada de manera sistemática y siempre debe evitarse retirar los acabados en su totalidad, a menos que sea estrictamente necesario, ya que los acabados existentes son originales y datan de una época y sistema constructivo que debe ser conservado, como hemos explicado en aportaciones anteriores. De igual manera el golpe de la herramienta deberá ser suave y rasante a fin de liberar sólo los aplanados flojos, aquí juega un papel muy importante el conocimiento del profesional o supervisor a cargo y de la pericia del operativo, ambos deben conocer la importancia y antigüedad de los aplanados que retiran y de su historicidad.
Los peones o ayudantes deberán ir embolsando el escombro producto de la demolición o picado de los acabados, con la ayuda de la pala cuadrada y las bolsas de rafia, a fin de mantener el área de trabajo siempre limpia y libre de obstáculos y mantener la banqueta limpia después de cada jornada.
En esta parte de los trabajos, se incluye también la demolición por daño irreversible, previa inspección del supervisor o responsable de los trabajos, de las molduras y los numerosos y variados elementos ornamentales que este tipo de edificios suele tener.
Es por ello que antes de proceder a lo anterior deberán obtenerse los moldes adecuados para reproducir fielmente los elementos ornamentales en etapa posterior, siendo necesario registrar de manera gráfica, apoyándose en los medios disponibles (dibujo, fotografía, etc.), y de manera física (bajando o liberando piezas ornamentales conservadas), tanto su forma como dimensiones siguiendo el procedimiento adecuado que será descrito en posteriores entregas.
El muro de mampostería ya liberado de los acabados o aplanados vencidos y/o degradados por el vencimiento de su vida útil o por el deterioro del intemperismo y ambiente agresivo, deberá permanecer expuesto al aire tantos días como sea posible (recomiendo basado en mi experiencia profesional, un periodo no menor a una semana), para que pueda ventilarse adecuadamente y disipar la humedad que pudiere contener, es por ello que en términos de programación de obra, conviene ejecutar este tipo de trabajos en los periodos de secas o de estío por ser más favorable para este fin.
Además de que esto nos pondrá en la posición de observar si el macizo no presenta problemas de estabilidad estructural, grietas de importancia o asentamientos diferenciales y proceder a tiempo y adecuadamente a su consolidación o atención.
En otra ocasión pertinentemente nos ocuparemos de algunas de las anomalías o patologías que suelen presentarse en predios históricos, toda vez liberadas las fachadas o paramentos de los acabados y como se deben atender y resolver, aunque por si sola esa temática es bastante amplia y constituye todo un apartado.
De momento lo dejaremos en este pun y reitero que constituye un placer compartirles estos conceptos y sugerencias y espero que lo aquí vertido les sea de utilidad, que puedan darse tiempo en estas circunstancias complicadas que vivimos por el COVID-19 de leer y aprender, nos vemos pronto y mis mejores deseos para todos.
Foto: Liberación de aplanados con picoleta, en fachada meridana.
Fuente: Fotografía de Ofelia Espinosa Chuc/Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.

sábado, 22 de febrero de 2020

Ingenieros Agronomos.

Foto: Facebook
Hoy es dia del Ingeniero agronomo, les deseamos muchas felicidades, pues no solo se ocupan de trabajar la tierra y los cultivos diversos, sino que tienen mucho en común con los Ingenieros civiles, pues por ejemplo: tambien tienen que aprender las artes de la Topografia, la Agrimensura, las Instalaciones Hidraulicas, etc. Por lo que se puede decir, que en cierta medida son ciencias hermanadas.
Por lo tanto, resaltamos la loable labor que realizan y nos congratulamos de su trabajo, enhorabuena y que sigan habiendo excelentes ingenieros agronomos mexicanos por mucho tiempo. 

viernes, 21 de febrero de 2020

Gestión de proyectos.

Fuente: https://images.app.goo.gl/NutA5AMntrUbLLMa6

Como profesionales de la Arquitectura y de la Ingeniería Civil, ejercemos una actividad paralela a nuestra disciplina o profesión y que resulta ser, la Administración.

Entre los elementos o recursos que administramos se encuentran principalmente: materiales, humanos, tecnológicos y económicos. 

Mientras más pronto entendamos está circunstancia, más eficaces y proactivos seremos en el desempeño de nuestras funciones.

Y es que existe un elemento clave llamado El Triángulo de la Gestión de Proyectos, en donde se refleja la capacidad del profesional de gobernar y mantener el equilibrio que debe existir entre: 
1.-El Alcance de un proyecto. 
2.- El Costo del proyecto 
3.- El Tiempo o la duración de un proyecto.

Estos tres elementos o factores son sumamente importantes y están tan intrínsecamente relacionados, de tal suerte que no es posible, bajo ninguna circunstancia, alterar mínimamente uno sólo, sin que los otros dos lo resientan o manifiesten afectación alguna.

Asì por ejemplo: Si se altera el alcance de una obra o proyecto, pongamos por ejemplo, la ampliación de una casa-habitación planeada en 80.00 m2 y la módificamos o aumentamos a 100.00 m2, claramente el costo del proyecto se moverá a la alza y el tiempo de ejecución también lo hará. 

Pensemos en ese mismo ejemplo sin alterar el área de ampliación, pero cambiando los materiales pactados por otros de mayor cálidad y precio. Claramente el alcance aunque mínimamente estará sufriendo cambios y el costo desde luego lo hace, de hecho, es el elemento alterado en este segundo escenario. El tiempo sí bien puede permanecer inamovible, lo más seguro es que sufra alteraciones mínimas en una escala de horas o tal vez pocos días de labor.

Pintemos un tercer escenario en donde sea el tiempo el que se modifique. De las 8 semanas pactadas para terminar los trabajos de ampliación, aumentan a 10 en total, sea por mal tiempo, sea por atrasos con los materiales o proveedores. En automático se altera el alcance de la obra y desde luego el costo de la mano de obra al tener que pagarse más jornales. 

Como se puede ver, es una labor harto delicada administrar un proyecto y se necesita mucha capacidad y preparación para gestionarlo en todos sus aspectos. 

 Foto: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab
Cadena de nivelaciòn/Materiales y mano de obra.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Centros Históricos, trámites para intervenir predios contenidos en ellos.


By Magdiel Leopoldo Cen Chab | Febrero. 18, 2020 | Patrimonio

Foto: https://images.app.goo.gl/rooDkKnqS9kBXXqFA
Fachada del INAH Capítulo Yucatán.

En la pasado colaboración para el Blog Contrafuerte, hablábamos de la definición de Centro Histórico y de algunos criterios para intervenirlos, continuando con esa temática y antes de entrar en cuestiones màs técnicas, y cuando digo eso me refiero a que empezaremos a platicar de cómo deben ser los procedimientos adecuados a seguir al momento de intervenir un predio ubicado en algún Centro Histórico o en una Zona de Monumentos protegida.
Digo entonces que antes de ello, debemos tratar el tema de la gestoría de proyecto o los trámites que son necesarios llevar a cabo ante la autoridad correspondiente y no tener problemas con la buena marcha de un proyecto de este tipo, ni contravenir los lineamientos contemplados en la normativa y en los estándares internacionales emitidos para estos tipos de intervención.
Desde luego, cada caso deberá apegarse a la normativa que rige el ámbito: municipal, estatal o federal, en ese orden, yendo de menos a más, según sea el lugar de emplazamiento del sitio o predio a intervenir.
Tomemos como ejemplo para fines prácticos el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ente que rige o cuida los Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos
Para intervenir entonces un predio que se encuentre en una Zona de Monumentos Históricos, necesariamente habrá que dar parte a este Instituto siguiendo está metodología o camino trazado.
Primero que nada, se debe proceder a Solicitar la autorización de obra en Monumentos Históricos. Para tal fin deberemos integrar adecuadamente toda la documentación necesaria como sigue:
a. Llenar la solicitud del INAH en el formato adecuado.
b. Adjuntar un juego completo de los planos arquitectónicos que muestren el estado actual del inmueble o predio.
c. Elaborar una Memoria descriptiva de las obras o trabajos a desarrollar con las debidas especificaciones técnicas y constructivas.
d. Anexar los documentos legales que acrediten la propiedad del inmueble.
e. Contar con el trámite de Alineamiento con número oficial que emite la Dirección de Desarrollo Urbano correspondiente.
f. Anexar el documento que acredite la personalidad del representante legal.
g. Elaborar el larguillo fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la misma acera donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los trabajos.
h. Exhibir y tener en los documentos que lo requieran, el registro del Perito Constructor Municipal o cédula profesional del arquitecto responsable de obra.

Si el caso del proyecto fuese diferente a casa habitación, como por ejemplo: Un negocio comercial (Restaurante, café, hotel Boutique, oficinas, etc.). Además de todo lo anterior deberá anexarse la Constancia vigente de zonificación de uso del suelo autorizado por las dependencias municipales, donde se compruebe que el uso pretendido no contraviene la normatividad.
Ahora, en el caso de que los trabajos sean para obra menor en inmuebles colindantes a Monumentos Históricos y en inmuebles que no son Monumento Histórico ni colindan con éstos, pero que se localizan en zonas de Monumentos Históricos o Centros Históricos, la manera de proceder con la gestoría y Tramitologìa es la siguiente:  
a. Llenar la solicitud en formato del INAH.
2. Anexar la Memoria descriptiva de las obras y especificaciones constructivas y técnicas.
3. Exhibir los documentos legales que acrediten la propiedad del inmueble.
g. Elaborar el larguillo fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la misma acera donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los trabajos.

En cuanto a los trámites o gestiones que se deben llevar a cabo ante la Dirección de Desarrollo Urbano de los Ayuntamientos locales o de cada ciudad, se debe consultar la normativa puntual que se debe encontrar en el Reglamento de Construcciones de cada Entidad o Municipio.
En el caso de la Ciudad de Mérida y tomándola como ejemplo tenemos:
Si los trabajos a efectuar son únicamente trabajos de remozamiento y mantenimiento de fachadas históricas:
a. Se deberá elaborar un oficio dirigido al Director de Desarrollo Urbano, en la cual se le informan que tipos de trabajos se van a realizar en el predio, donde se le menciona la utilización de andamios en la vía pública, especificando la ubicación y tiempo de permanencia de los mismos.
b. Se deberá presentar la copia de la licencia del INAH donde ha autorizado los trabajos a realizar (estos deben coincidir estrictamente con los expuestos en el punto a).

Si fuese el caso diferente a casa habitación: Agregar además la copia de licencia del Departamento de Imagen Urbana para Instalación de anuncios, que debe cumplir con las indicaciones y sugerencias en cuanto a tipo de materiales, letras, colores, etc., que no contravengan ni alteren la imagen y el contexto.
Nota importante: Los requisitos en el primer caso ante DDU, son únicamente para realizar trabajos de remozamiento y mantenimiento. Para realizar otro tipo de trabajos que implican modificación de la fachada actual, agregados, demoliciones y demás deberá tramitar una Licencia de Construcción como lo marca el Reglamento de Construcciones vigente.
Esta metodología podrá variar según se trate del estado de la Republica o de la ciudad en cuestión, pero básicamente, la estructura aquí descrita, es la adecuada a seguir y constituye màs que nada una guía de cómo proceder, pues lo que se busca  resaltar, es la importancia de cumplir a carta cabal, con la normatividad como corresponde a verdaderos profesionales.
Un placer compartirles y nos vemos pronto. 
Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.

Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...