By Magdiel Leopoldo Cen Chab | Febrero. 18, 2020 | Patrimonio
Foto: https://images.app.goo.gl/rooDkKnqS9kBXXqFA
Fachada del INAH
Capítulo Yucatán.
En la pasado
colaboración para el Blog Contrafuerte, hablábamos de la definición de Centro
Histórico y de algunos criterios para intervenirlos, continuando con esa temática y antes de
entrar en cuestiones màs técnicas, y cuando digo eso me refiero a que
empezaremos a platicar de cómo deben ser los procedimientos adecuados a seguir
al momento de intervenir un predio ubicado en algún Centro Histórico o en una
Zona de Monumentos protegida.
Digo entonces que antes de ello, debemos
tratar el tema de la gestoría de proyecto o los trámites que son necesarios
llevar a cabo ante la autoridad correspondiente y no tener problemas con la
buena marcha de un proyecto de este tipo, ni contravenir los lineamientos
contemplados en la normativa y en los estándares internacionales emitidos para estos
tipos de intervención.
Desde luego,
cada caso deberá apegarse a la normativa que rige el ámbito: municipal, estatal
o federal, en ese orden, yendo de menos a más, según sea el lugar de emplazamiento
del sitio o predio a intervenir.
Tomemos como ejemplo para fines prácticos
el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ente que rige
o cuida los Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos
Para intervenir
entonces un predio que se encuentre en una Zona de Monumentos Históricos,
necesariamente habrá que dar parte a este Instituto siguiendo está metodología
o camino trazado.
Primero que nada, se debe proceder a
Solicitar la autorización de obra en Monumentos Históricos. Para tal fin
deberemos integrar adecuadamente toda la documentación necesaria como sigue:
a. Llenar la solicitud del INAH en el
formato adecuado.
b. Adjuntar un juego completo de los planos
arquitectónicos que muestren el estado actual del inmueble o predio.
c. Elaborar una Memoria
descriptiva de las obras o trabajos a desarrollar con las debidas especificaciones
técnicas y constructivas.
d. Anexar los documentos legales que
acrediten la propiedad del inmueble.
e. Contar con el trámite de Alineamiento
con número oficial que emite la Dirección de Desarrollo Urbano correspondiente.
f. Anexar el documento que acredite la
personalidad del representante legal.
g. Elaborar el larguillo
fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la misma acera
donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los trabajos.
h. Exhibir y tener en los documentos que
lo requieran, el registro del Perito Constructor Municipal o cédula profesional
del arquitecto responsable de obra.
Si el caso del proyecto fuese diferente
a casa habitación, como por ejemplo: Un negocio comercial (Restaurante, café,
hotel Boutique, oficinas, etc.). Además de todo lo anterior deberá anexarse la Constancia
vigente de zonificación de uso del suelo autorizado por las dependencias
municipales, donde se
compruebe que el uso pretendido no contraviene la normatividad.
Ahora, en el caso de que los trabajos sean para
obra menor en inmuebles colindantes a Monumentos Históricos y en inmuebles que no
son Monumento Histórico ni colindan con éstos, pero que se localizan en zonas
de Monumentos Históricos o Centros Históricos, la manera de proceder con la
gestoría y Tramitologìa es la siguiente:
a. Llenar la solicitud en formato del
INAH.
2. Anexar la Memoria descriptiva de las
obras y especificaciones constructivas y técnicas.
3. Exhibir los documentos legales que
acrediten la propiedad del inmueble.
g. Elaborar el
larguillo fotográfico a color de todos los predios que se encuentren en la
misma acera donde se ubica el inmueble y de los lugares donde se realizan los
trabajos.
En cuanto a los
trámites o gestiones que se deben llevar a cabo ante la Dirección de Desarrollo
Urbano de los Ayuntamientos locales o de cada ciudad, se debe consultar la normativa puntual que se
debe encontrar en el Reglamento de Construcciones de cada Entidad o Municipio.
En el caso de la
Ciudad de Mérida y tomándola como ejemplo tenemos:
Si los trabajos a efectuar son únicamente
trabajos de remozamiento y mantenimiento de fachadas históricas:
a. Se deberá elaborar un oficio dirigido
al Director de Desarrollo Urbano, en la cual se le informan que tipos de trabajos
se van a realizar en el predio, donde se le menciona la utilización de andamios
en la vía pública, especificando la ubicación y tiempo de permanencia de los
mismos.
b. Se deberá presentar
la copia de la licencia del INAH donde ha autorizado los trabajos a realizar
(estos deben coincidir estrictamente con los expuestos en el punto a).
Si fuese el caso diferente a casa
habitación: Agregar además la copia de licencia del Departamento de Imagen
Urbana para Instalación de anuncios, que debe cumplir con las indicaciones y
sugerencias en cuanto a tipo de materiales, letras, colores, etc., que no
contravengan ni alteren la imagen y el contexto.
Nota importante: Los requisitos en el
primer caso ante DDU, son únicamente para realizar trabajos de remozamiento y
mantenimiento. Para realizar
otro tipo de trabajos que implican modificación de la fachada actual, agregados,
demoliciones y demás deberá tramitar una
Licencia de Construcción como lo marca el Reglamento de Construcciones vigente.
Esta metodología
podrá variar según se trate del estado de la Republica o de la ciudad en cuestión,
pero básicamente, la estructura aquí descrita, es la adecuada a seguir y constituye
màs que nada una guía de cómo proceder, pues lo que se busca resaltar, es la importancia de cumplir a carta
cabal, con la normatividad como corresponde a verdaderos profesionales.
Un placer compartirles y nos vemos
pronto.
Dirección de
Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.