Secuencia fotográfica mostrando la manera correcta de determinar que tipo de vigueta y bovedilla se debe emplear para un claro cualquiera, desde 3.00 metros que es el mínimo de largo de una vigueta, hasta los 10.50 metros máximo que cubre el sistema, empleando la doble vigueta.
Legado Constructivo es un espacio dedicado a la conservación del patrimonio edificado, la ingeniería estructural y la enseñanza de técnicas tradicionales y modernas en construcción. A través de estudios de casos, reflexiones y análisis técnicos, buscamos equilibrar el rescate histórico con la innovación en materiales y metodologías. Con una trayectoria en consultoría, restauración y docencia, este blog se convierte en un punto de encuentro para quienes valoran la Ingeniería y la Arquitectura.
miércoles, 22 de febrero de 2023
Diseño de losa de vigueta y bovedilla para cualquier claro. (Ejemplo)
martes, 21 de febrero de 2023
Intervención en Centros Históricos: Perfilación de aristas y emboquillados
Perfilación de aristas y emboquillados en vanos de fachadas históricas.
Foto: Perfilación de arista y emboquillado a nivel de rodapié, Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: fotografía de Ofelia Espinosa chuc, archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
PERFILACIÓN DE ARISTAS Y EMBOQUILLADO (Unidad: ml).
Descripción.
Método
tradicional.
Restitución de
perfilaciones dañadas al realizar el procedimiento de picado o demolición de
acabados dañados en el macizo de la fachada y por movimientos de desmontaje y
protección de elementos de madera u herrería en claros de puertas y ventanas,
esto en el perímetro de las mismas, a cualquier altura empleando reglas de madera
en las caras laterales para alinear, plomando y nivelando, usando mortero de
cemento gris: polvo de piedra en proporción 1:3. Es pertinente mencionar que el
empleo del cemento gris en este caso, está permitido por la naturaleza delicada
delas aristas que suelen despostillarse muy fácilmente, siempre que sea en baja
proporción en la liga de materiales. Incluyendo el acabado fino con masilla
blanca untada con llana de albañil usando el mortero de cal: polvo cernido:
adhesivo polimérico para mortero en proporción 1:0.5:1, bruñida al canto, así
como el andamiaje, herramientas y la limpieza del área a trabajar.
Método moderno.
Restitución de
perfilaciones dañadas al realizar el procedimiento de picado o demolición de
acabados dañados en el macizo de la fachada y por movimientos de desmontaje y
protección de elementos de madera u herrería en claros de puertas y ventanas,
esto en el perímetro de las mismas, a cualquier altura empleando reglas de madera
en las caras laterales para alinear, plomando y nivelando, usando mortero de cal
química: polvo de piedra en proporción 1:2. Incluyendo acabado fino con masilla
blanca untada con llana de albañil usando el mortero de cal química: polvo de
piedra para mortero en proporción 1:1, bruñida al canto, así como el andamiaje,
herramientas y la limpieza del área a trabajar.
Ficha Técnica Cantidad 1 ml
Por mucho
cuidado que se ponga y por mucha pericia del operativo, siempre tendremos al
efectuar trabajos de picado y retiro de los acabados vencidos, daños o
despostillamientos en las aristas del perímetro de puertas y ventanas, es por
ello que se hace necesario repararlas usando el método conocido como
“perfilación”, que consiste en colocar en los cantos del perímetro reglas de
madera de 10 Cm. de ancho y sujetarlas con apretadores o pies de amigo,
fijarlos con clavos de acero de 2 ½”, para mantenerlas en posición, según la
dirección en la que trabajarán.
Es muy probable
que aunado a lo anterior debamos previamente proceder al método de emboquillado
para alinear las aristas, por lo que, en el común de los procesos, hablar de
emboquillado y perfilamiento es como decimos en la jerga coloquial, junto con
pegado.
Durante este
procedimiento se checa que las reglas de madera estén plomadas en el caso de
las que trabajan de manera vertical y que estén a nivel las que van de manera
horizontal, por lo que las herramientas que se emplearán son el plomo y la
manguera de nivel o el nivel de mano.
En algunos
casos, especialmente en predios muy antiguos, las perfilaciones son boleadas
hechas a hilos y no a madera, por lo que se deberá de tener cuidado antes de
proceder. Para ello es sumamente importante que el operativo esté plenamente
capacitado para proceder o que el profesional o superior a cargo, esté muy
atento a este trabajo en particular, pues es de todos sabido, que la calidad
del trabajo y la finura del mismo, está en un alto porcentaje en una buena
impresión e imagen dejada por las perfilaciones o filos de los vanos de accesos
o ventanales.
Por tratarse de aristas
que requieren cierto grado de resistencia al impacto, se permite el uso de
cemento gris, para lo cual se elabora un mortero de cemento gris: polvo de
piedra en proporción 1:3, siendo el mismo mortero que se emplea en la formación
de los moldes para elementos ornamentales. Esto en la variante tradicional o
forma de operar de hace algunos años, antes de empezar a utilizar morteros base
cal que son mucho más eficaces y apegados al método original de la colonia u
otras épocas constructivas pretéritas.
Se deja “rajar”
o secar el mortero por espacio de 24 horas y se humedece la superficie para
aplicar el acabado fino de masilla blanca, la cual puede elaborarse ya sea con
- Cal: polvo cernido:
adhesivo polimérico para mortero en proporción 1:0.5:1, con la llana de
albañil, pero dando la textura bruñida al canto.
- Cal química: polvo de
piedra para mortero en proporción 1:0.5:1, con la llana de albañil, pero
dando la textura bruñida al canto
Posteriormente
se “empata” el acabado final con la masilla de la fachada o parte lisa dándose
por terminado el trabajo de perfilación. Este trabajo, no es menor y no debe
menospreciarse, en lo que refiere al rescate o intervención de predios
históricos, es sumamente importante dada la belleza de las fachadas y la riqueza
de elementos que las ornamentan, como puertas de madera de mucha elaboración en
cuanto a sus marcos y formas de anclaje, o elementos de herrería de forja que
van sujetos al perímetro de puertas y ventanas.
Foto: Fachada meridana, enmarcada ricamente, Fachada en Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
Intervención en Centros Históricos: Reintegración de aplanados.
Reintegración de aplanados.
Foto: Reintegración de aplanados (revoco) en Fachada del Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: Fotografía de Ofelia Espinosa Chuc/Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
Partida de obra: Albañilería:
Concepto de obra: Reintegración de
aplanados: Explicaremos los dos métodos a emplear en este tipo de trabajos de
intervención de fachadas históricas.
Descripción del
concepto: Método tradicional
Se reintegran los aplanados en muros de
mampostería a cualquier altura, aplicándolos por capas hasta alcanzar el
espesor promedio de 4.0 cm. Para el revoco, empleando mortero de Cal: Polvo de piedra: Adhesivo polimérico para
morteros en proporción 1:6:0.5 donde el adhesivo polimérico para mortero va a
razón de ½ litro por cada saco de cal. A
este mortero conocido como “mezcla blanca”, se le agrega lo que los operativos
llaman “un punto” de cemento blanco, para ayudar a la maleabilidad y la
adherencia del mismo. Sobre esta capa se coloca el acabado fino con masilla
blanca aplicada con llana de albañil y bruñida al canto, usando mortero de Cal:
Polvo Cernido: Adhesivo polimérico para morteros en proporción 1:0.5:1 + el
“punto de cemento blanco”, previa
preparación de la superficie humedeciendo el área a intervenir con una solución
de agua y adhesivo polimérico para mortero a razón de 19:1 para mejorar la
adherencia. Incluye andamiaje, herramientas y limpieza del área
intervenida, así como el desalojo del escombro.
Descripción del
concepto: Método actual.
Se reintegración
los aplanados en muros de mampostería a cualquier altura, aplicados por capas
hasta alcanzar el espesor promedio de 4.0 cm. Para el revoco, empleando mortero de Cal Química: Polvo de piedra para
morteros en proporción 1:1. Incluye la capa de acabado fino con masilla blanca
aplicada con llana de albañil y bruñida al canto, usando mortero de Cal
Química: Polvo de piedra para morteros en proporción 1:1, previa
preparación de la superficie humedeciendo el área a intervenir con agua sola.
Incluye andamiaje, herramientas y limpieza del área intervenida, así como el
desalojo del escombro resultante.
Ficha Técnica
Cantidad 1 m²
|
Rendimiento combinado |
|
Personal |
Cuadrilla de
trabajo: 1 Albañil + 1 Peón |
9 m² / jornal |
Material |
Usando método
tradicional |
Usando método actual |
Cemento blanco
(para dar un “punto” al mortero, que favorezca su adherencia) Polvo de
piedra Agua Cal hidratada Adhesivo
polimérico para mortero Clavos de 5” y
2 ½” |
Polvo de
piedra o sascab Agua limpia Cal química o
pasta de cal Clavos de 5” y
2 ½” |
|
Herramienta |
Cuchara de
albañil, llana de albañil, flotín de madera, cubetas, cordeles, pala cuadrada,
artesas, etc. |
|
Auxiliares |
Andamiaje (
marcos banqueteros + crucetas) |
Procedimiento: Después
de picar o demoler los acabados vencidos, flojos o degradados, (colaboración
para Contrafuerte del 07 de abril del 2020), se procede a la limpieza de la
fachada para retirar el polvo residual con el empleo de una brocha de cinco
pulgadas, o lavando el área con agua limpia de manera abundante, luego se aplica una solución de adhesivo
polimérico para mortero y agua en proporción 1:19, es decir, se diluye un litro
de adhesivo polimérico para mortero en 19 litros de agua, con el fin de
preparar la superficie para la mejor adherencia del aplanado. En el caso
del uso de Cal Química, después del empleo de la brocha sólo se lava el área
con agua abundante.
Si es necesario y el acabado suelto
llega hasta el núcleo de la piedra y el espacio circundante entre la trabazón
de la mampostería, se deberá reacuñar la mampostería a fin de evitar que la
capa del acabado sea muy gruesa. Este procedimiento
también se conoce como entrañado y debe prevalecer siempre, el acuñado pétreo
por sobre el mortero.
Cuando en los
muros se aprecian áreas en donde el daño es a tal punto que los acabados
originales se desprendan de la mampostería como si fuera polvorón, esa área se deberá tratar con una lechada
que consiste en mezclar en agua, medio saco de cal con 1.5 Kg. de cemento
blanco y con una brocha o hisopo, lechar el área y esperar que se consolide
para aplicar nuevos aplanados. Si en lugar de la cal hidratada se emplea la
cal química, no se agrega el cemento blanco pero el procedimiento es
exactamente igual.
Inmediatamente a
la preparación de la superficie se deberán colocar las maestras para el revoco,
que no son otra cosa que los hilos o cordeles llamados “reventones”, que van de
un extremo al otro de la fachada y que son fijados con la ayuda de pinchos
metálicos o clavos de acero para concreto de 5”, buscando que los hilos
“barbeen” lo mínimo en la parte más ancha de la mampostería. Esto solo por vía de referencia del espesor
y no para uniformizar el mismo, ya que no es posible respetar en todos los
casos el plomo de las fachadas, pues debido a su antigüedad algunas de ellas
están inclinadas y si se plomaran no sólo obligaría a entrañar en exceso los muros,
sino que el predio perdería su característica original. Es por ello que se
deberán de checar los aplanados originales antes de demolerlos, ya que, de no
presentar acabados a plomo y regla, se deberá proceder a revocar a ojo, sin el
uso de hilos o cordeles.
El revoco se
aplica por capas, pues normalmente se debe alcanzar espesores de 4 cms. O más,
y se hace empleando la mezcla blanca ya que, en edificios históricos, no se
permite el empleo de cemento gris porque su uso forma una capa impermeable y
rígida que no se integra a la mampostería desprendiéndose de esta última la
placa o capa de acabados, empujada por la humedad, esto último ocurre debido a que la piedra es un material que necesita
“transpirar” y la composición química del cemento no lo permite. El cemento
gris, sobre todo, no es un material que deba ser empleado en trabajos de
restauración, su uso está contraindicado en estos procesos. El cemento
blanco, por el contrario, por su composición química es menos agresivo que el
cemento gris, pero su uso debe ser con moderación.
La mezcla blanca
consiste en poner al revoco:
a) Un mortero compuesto por cal hidratada: polvo
de piedra: adhesivo polimérico para mortero en proporción 1:6:0.5 en donde el
adhesivo polimérico para mortero cumple la función de proporcionarle al mortero
capacidad de adherencia (método tradicional).
b) Un mortero compuesto por cal química: polvo de
piedra para mortero en proporción 1:1 (método actual).
Cualquiera que sea el método empleado
para revocar, deberá esperarse unos días. Entre 24 y 48 horas para que el
revoco “cuartee” o “raje”, para poder sellar con la masilla dichas cuarteaduras
o rajaduras, propias del secado y contracción del mortero considerando su
espesor.
Primero se
deberá humedecer adecuadamente el revoco, procurando saturar el núcleo del
acabado y así humedecido se procede a la aplicación de la masilla blanca con el
empleo de la llana de albañil. Dicha masilla blanca se encuentra constituida
de:
a) Cal hidratada: polvo cernido: adhesivo
polimérico para mortero en proporción 1:0.5:1, es decir, un saco de cal por
media lata o cubeta de polvo cernido y un litro de adhesivo polimérico para
mortero para preparar dos cubetas de masilla de 19 litros.
b) Cal química: polvo de piedra para mortero en
proporción 1:1, es decir un saco de cal por una lata o cubeta de polvo de
piedra cernido.
Una
vez untada la masilla con la llana y distribuida perfectamente, se procede a
tallarla con el canto de la cuchara del albañil, acción que se conoce como
“bruñir”; dado que los acabados originales de la mayoría de los predios son de
esa condición, esto da una textura lisa a la fachada, en la cual el agua de
lluvia es desalojada de manera óptima, por esa razón, no se debe emplear la
esponja o hule para dar acabado final.
Estas son las
maneras correctas de proceder al reintegrar aplanados, siempre debe ser a dos
capas, nunca se deberá usar la capa conocida como “Richiado” en muros de mampostería.
Tristemente algunos profesionales y particulares por desconocimiento, proceden
de esta manera, comprometiendo la durabilidad y funcionalidad de los aplanados.
Foto: Reintegración de aplanados (masilla) en Fachada del Centro Histórico, Mérida Yucatán.
Fuente: Fotografía de Ofelia Espinosa Chuc/Archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
Intervención en Centros Históricos: Ocultamiento de elementos adosados
Ocultamiento de elementos adosados a fachada.
Concepto de
obra: Ocultamiento de elementos adosados a fachada.
Descripción del
concepto: Ranurado en muros de
mampostería de piedra, de forma manual, empleando cincel y martillo, para
empotrar y/o ocultar elementos adosados a fachada, como pueden ser: medidores
de consumo eléctrico, tubo de acometida eléctrica, mufas, cables, tubos
hidráulicos, sanitarios, de ventilación o desagüe de aires acondicionados,
bajantes hidráulicos o sanitarios, etc. Incluye el resane de la capa de revoco ranurado,
a paño con el paramento, para ocultar y asegurar el elemento.
Se considera
también parte del concepto de obra, la limpieza del área intervenida
(normalmente son las banquetas), el embolsado (como método alternativo y
practico dadas las restricciones de horarios y de empleo de maquinaria pesada o
camiones de volteo, típicos de los Centros Históricos), y el desalojo de los
desperdicios y escombros producto de los trabajos de ranurado, ocultamiento y
resanado de los elementos adosados, a sitio fuera de la obra o donde determine
la autoridad competente.
Se anexa
a continuación una tabla que pretende obrar como una ficha técnica muy
sencilla para su análisis y entendimiento y que busca más que nada, reflejar
el tipo de personal que se puede utilizar, los principales materiales empleados
en el concepto y las herramientas (herramienta menor) usadas en este tipo de
intervenciones, así como algún dato sobre el rendimiento combinado de la
cuadrilla especializada.
Ficha Técnica: Unidad de trabajo: pieza
|
|
Rendimiento combinado |
Personal Operativo: |
Cuadrilla de
trabajo: 1 Maestro Albañil + Peón de albañil |
4 piezas/
jornal |
Materiales: |
Alternativa 1:
Polvo de piedra, agua, cal hidratada en sacos, adhesivo polimérico/elástomericos
para morteros. Alternativa 2:
cal química o morteros base cal, polvo de piedra en sacos y/o sascab, agua
limpia. |
|
Herramienta menor: |
Cinceles
variados, martillo metálico de bola, martillo de uña “safaclavos”, martillo
de filo, flotín de madera con mango u agarradera, cuchara de albañil, pala
cuadrada, cubetas de plástico, picoleta. |
|
Auxiliares: |
Artesa de
madera a base de cimbraplay de 16 mm, reglas de madera, tambores de plástico
o metálicos de 200 litros, andamiaje (marcos banqueteros + crucetas largas de
preferencia), tablones de madera. |
Procedimiento: Con la ayuda de un muy
buen cincel, de largo adecuado y filo mejorado, pudiendo esto hacerse en obra
por medio de la piedra esmeril o “silab”, amén de un buen martillo de bola o
similar (se recomienda el martillo de bola porque habrá secciones de muro que podrá
ranurarse u horadarse con tan sólo golpear con la fuerza suficiente utilizando
la parte esférica del mismo, conocida en obra coloquialmente como bola), de
donde toma su nombre la herramienta citada.
Con el auxilio
de los andamios banqueteros y los tablones, se accesa hasta el elemento a
trabajar y se procede a realizar la ranura de la mampostería en forma vertical, horizontal o
combinada, según sea la característica del elemento a empotrar u ocultar y a la
disposición que este guarde en el paramento, procurando ampliar los suficiente por los costados del mismo, o el
espacio donde se piensa poner el elemento si se tratara de una pieza nueva, ensanchando
lo suficiente el espacio para que el martillo o cincel pueda ser manejado por
detrás del tubo, de tal manera que se forme un asiento lo suficientemente
amplio para remeter el tubo permitiendo que por ejemplo: un medidor de
consumo de corriente, quede “a paño” con el muro ya revocado y por debajo del
nivel del acabado fino o masilla, aunque este es solo uno de los elementos que
necesitan ser remetidos en el macizo para no afear la fachada, así continuando
con el mismo ejemplo, únicamente deberá sobresalir la mufa de la acometida en
la parte superior.
Pero los elementos de instalación
eléctrica, no son los únicos que afectan las fachadas históricas, hoy por hoy
es posible ver que ante el escaso conocimiento en la materia y el casi nulo aprecio
que se tiene por este tipo de edificios históricos, se recurre al lugar común,
a lo más fácil, por la vía del menor esfuerzo para resolver adecuadamente el
suministro de electricidad, telefonía, fibra óptica, internet, aire
acondicionado, voz y datos, elementos de ventilación o de desagüe de la misma
instalación sanitaria, además de
cuestiones de publicidad, toldos, y un
largo etc.; de aditamentos y aparatos que provocan un deterioro visual y físico
de las fachadas históricas.
Es por ello que resulta de vital
importancia saber resolver y manejar con acierto la solución óptima de estas
cuestiones, usando la creatividad y la capacidad técnica de los profesionales y
maestros de obra, contratistas o cualquier persona que trabe relación con este
tipo de edificaciones.
Continuando con
la descripción del procedimiento a emplear, diré que después de terminar la
fase de ranurado o banqueo del asiento del elemento a ocultar, se procederá a
humedecer la mampostería con abundante agua para que bajen los residuos de
polvo e inmediatamente se procede a realizar el resane de la ranura de dos
formas adecuadas o correctas pero una más eficiente que la otra.
La primera alternativa consiste en el empleo
de un mortero contemporáneo y hasta cierto punto tradicional en el entendido
que así se ha hecho por décadas después de que perdimos las ligas empleadas por
los albañiles de la colonia que la heredaron a su vez de la cultura maya y la
fusionaron con el saber de los albañiles ibéricos con fuerte influencia árabe
en su accionar y procedimientos constructivos.
Entonces no está
mal emplear un mortero a base de cal hidratada: polvo de piedra: adhesivo
polimérico/elàstomerico para mortero en proporción 1:6:0.5 donde el adhesivo
polimérico/elàstomerico para mortero va a razón de medio litro por cada saco de
cal hidratada, siendo este mortero el empleado para revoco y resanes y sobre el
cual se especificará en el siguiente concepto.
Pero si queremos desandar el camino y
ser sustentables, ecológicos y amables con el patrimonio, apegarnos a las
reglas de la conservación y preservación de métodos tradicionales o lo más cercano
a ellos en la intervención patrimonial, podemos y debemos optar por el empleo
de un mortero de cal química o mortero base cal de los ya disponibles en el
mercado: polvo de piedra y si se cuenta con sascab mucho que mejor, en
proporción 1:1 para el sellado de la ranura y fijación de los elementos a
ocultar.
Me ha tocado ver
de todo en estos años de intervenir en el patrimonio, e incluso como es la
misma autoridad quien por desconocimiento en la materia, instala faroles,
postes de alumbrado público, semáforos y demás aditamentos, sin el menor
cuidado y apego a las reglas de conservación de Centros Históricos, vaya, hasta
transformadores he visto colocados frente a hermosas y señoriales fachadas
históricas, y la verdad, es una pena, no habla bien del accionar de entidades
que deben recurrir a los profesionales del ramo como los arquitectos e Ingenieros o especialistas en la materia, a fin de
asesorarse para un adecuado manejo de estas intervenciones, que si bien, son
necesarias para la colectividad, no deben afectar a otro elemento del bien
común como lo es el Patrimonio Edificado, que en muchos casos y ciudades de México, son Patrimonio de la Humanidad.
Finalmente se
repella, revoca o resana, el área trabajada hasta el nivel de mampostería o
hasta cubrir el elemento remetido u oculto y se deja así en espera de la o las
capas restantes de revoco, que en este tipo de edificios, puede alcanzar los
4.0 cm o un poco más, dependiendo de los desplomes y del espesor del macizo,
como quiera que fuese, decimos que hasta alcanzar el espesor que llevará el
paramento.
Se debe buscar siempre, una fachada
limpia, que destaque su prestancia y belleza, si existen cables de distintas
instalaciones colgando sin ton ni son, procurar formar atados o torones si cabe
llamarlo de esta manera y acomodarlos sobre las cornisas o parte superior de las
molduras, en los cantos de los enmarcamientos, etc. De tal suerte que se vea lo más acomodado posible y pulcro.
Y en esta etapa
es sumamente importante que la ubicación de los elementos remetidos y ocultos de
ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, alteren las características morfológicas
del predio, su intención y estilo arquitectónico y tampoco que deterioren los
ricos y variados elementos ornamentales que visten nuestras fachadas
coloniales, históricas y representativas de nuestra cultura y patrimonio
edificado.
miércoles, 8 de febrero de 2023
Patrimonio y aislamiento acústico.
Patrimonio y aislamiento acústico.
Foto: Implementación de
elementos emisores de sonido en precio histórico.
Fuente: archivo personal del Ing. Magdiel Cen.
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Cuando se interviene patrimonio edificado no
resulta extraño encontrarse con casos en donde dada la belleza, riqueza
ornamental y emplazamiento de edificios patrimoniales, estos son deseables para
implementar negocios como Restaurantes, boutiques, museos, tiendas de ropa
típica o artesanal, etc. Pero en el caso de restaurantes sobre todo, es necesario considerar
entre todos los elementos y requisitos a cumplir, el aislamiento acústico de
los recintos que conforman el predio.
Sucede que en esos
estudios hay que considerar el resultado del cálculo de todas las posibles
combinaciones de parejas de emisores y receptores acústicos presentes en el
edificio en cuestión, en el caso de la Ciudad de Mérida la normativa vigente
dicta según el apartado 4.7 Control
de Ruido y Audición, Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto
Arquitectónico del Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida, de
fecha diciembre de 2019, que nivel de ruido es permitido y en que horarios
pueden los locales de este tipo funcionar sin que contravengan lo establecido.
Para el caso específico de la citada Ciudad se tiene que “El valor
permitido en el exterior del recinto según el Reglamento de Construcciones del
Municipio de Mérida en el Apartado 4.7 Control de ruido y Audición, El nivel de
emisión de ruido máximo permisible para fuentes fijas es 68 decibeles de las
seis a las veintidós horas y de 65 decibeles de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán conforme las Normas Oficiales Mexicanas
correspondientes.
Estos resultados son obtenidos
en base a los métodos de cálculo para la estimación de aislamiento acústico a
ruido aéreo entre recintos, nivel de ruido de impacto entre recintos y
aislamiento a ruido aéreo proveniente del exterior, descritos en las normas
NOM-011-STPS-2001 y la norma EN 12354-1,2,3 (ISO 15712-1,2,3).
Para ello es importante determinar las principales condicionantes del
predio en Zona de Patrimonio o protegida. Importante es el emplazamiento del
mismo, puede estar ubicado en una de la vialidades más importantes de la Zona
de Monumentos Históricos, tener un flujo vehicular de importancia para la
Ciudad, estar la zona rodeada de otros restaurantes y comercios, hoteles
boutiques, etc. Los cuales definitivamente van a inducir un importante
aporte de ruido aéreo exterior.
Caso de estudio:
Recientemente fui
contratado para analizar una edificación en el Centro Histórico que funcionaba
como Restaurante de Primera tipo A y que había sido clausurado por la Autoridad
debido a queja vecinal por ruido, este predio cuenta con al menos tres crujías
originales resueltas con muros de mampostería de piedra hilada de 40 cm de
espesor o mayor, techos altos con altura libre de 4.50 metros, de vigas de
madera descansando sobre canes del mismo material soportando una losa
colonial tipo Bah-Pec resuelta con capas de argamasa y piedras lasgas, los
muros de fachada, laterales y divisorios o internos son de mampostería
recubierta con capas de aplanados a base de argamasa en revoco y masilla
bruñida al canto de la cuchara de albañil.
En las crujías
posteriores se anexan muros de materiales contemporáneos como lo es el block de
concreto hueco de 15x20x40 cm asentado con morteros base cemento gris y
aplanados a tres capas: rich, emparche y estuco. En algunas áreas se
implementaron losas de entrepiso con el sistema de vigueta y bovedilla con sus
correspondientes aplanados contemporáneos y amén de la utilización de otros materiales
como la madera, el vidrio templado y el
acero en particiones horizontales y puertas y/o ventanas de los distintos
recintos.
Los pisos son de mosaico de pasta originales y
pisos de baldosas cerámicas tipo porcelanato de gran formato en las áreas
remodeladas, algunos muros de destaque están recubiertos con piedra de
tonalidades oscuras pero de buen perfil acústico.
El mobiliario que
también juega un papel muy importante en la atenuación o propagación del
sonido, es a base de mesas de piedra natural pulida tipo granito y sillas de
madera acojinadas, amén de una profusa ornamentación artificial a base de
fibras naturales.
Estos materiales y la combinación de elementos
juegan un papel de suma importancia en el aislamiento acústico de los distintos
recintos que conforman el predio como se aprecia en los resultados obtenidos en
el estudio llevado a cabo.
Complementan el conjunto
los materiales aislantes que delimitan la terraza comunitaria implementada en
el patio del predio en cuestión, conformada a base de perfiles metálicos y
láminas de zinc a dos aguas, así como lana acústica para aislar el sonido
resguardado por mallasombra en tonos oscuros.
La instalación sonora la conformaban cinco
bocinas ambientales marca Bose con amplificadores en las crujías principales
y 4 bafles marca HK con amplificadores
destacadas en la terraza comunitaria.
El estudio necesitaba
demostrar que los distintos materiales, la instalación sonora conformada por
bocinas y bafles y sus iteraciones tenían un adecuado comportamiento ante la
normatividad establecida.
Foto: Representación estadística de los resultados del aislamiento acústico del edificio.
Fuente: archivo personal del Ing.
Magdiel Cen.
Resumen del
aislamiento a ruido aéreo interior mediante elementos de separación verticales:
se contabilizaron 9 recintos receptores a ruido aéreo en el edificio, dando
lugar a 24 parejas de recintos emisor y receptor separadas por elementos
constructivos verticales. El aislamiento acústico medio a ruido aéreo entre
estas parejas es de 43.6 dBA < 65 dBA que marca la norma, con una desviación
estándar de 7.7 dBA. Se muestra a continuación la distribución frecuencial
de los resultados obtenidos para el índice acústico calculado, (DnT,A):
Foto: Distribución frecuencial de resultados obtenidos para el índice acústico calculado.
Fuente: archivo personal del Ing.
Magdiel Cen.
Este valor se registra en el interior del
recinto denominado Terraza Comunitaria.
Aplicando la Ley del Inverso Cuadrado o
Cuadrado Inverso para la propagación del sonido, en dos distintos evaluadores
sonoros se obtuvo la misma lectura, a tan sólo 4.5 metros de distancia medidos
desde el exterior del predio y a partir de las fuentes emisoras, el nivel de
77 dB se dispersa adecuadamente resultando en una caída de la presión sonora
hasta prácticamente 64 decibelios, con lo que se demuestra que el predio es
aislado acústicamente y cumple la normatividad vigente en el Municipio.
Las conclusiones fueron:
1.- La ubicación del predio es determinante en
el resultado obtenido, pues al estar en una zona de tráfico vehicular
importante, céntrica y con vocación comercial y turística, el transporte, el
tráfico peatonal, los movimientos de los restaurantes, posadas y demás
comercios aledaños, registran mediciones de 82-94 dB con un Sonómetro Digital
Xiaomi Youpin Duka 30~130db Decibel Tester
2.- El resultado del nivel de ruido calculado
en el interior del establecimiento, más desfavorable es de 77 dB como promedio
de nivel sonoro continuo equivalente por intervalo horario (presión sonora)
3.- La dispersión del sonido en las áreas
circundantes al predio en un radio de 4.50 metros resulta ser de 64 dB por la
Ley del cuadrado inverso para propagación del sonido.
4.- La operatividad de las bocinas Bose y los
Bafles HK no debe rebasar los 85 dB para mantener el cumplimiento del
aislamiento acústico.
5.- Entonces el establecimiento puede operar
bajo los lineamientos de emisión de ruido y confinamiento acústico solicitado
por la autoridad correspondiente ya que cumple cabalmente con la normatividad
vigente.
Foto: Modelo acústico obtenido con
software especializado para aislamiento acústico.
Fuente: Archivo personal del Ing.
Magdiel Cen.
lunes, 6 de febrero de 2023
Entrada destacada
Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...

-
El sistema de vigueta y bovedilla es muy empleado en la región del sureste de México y con variantes ligeras, en el resto del país y otros...
-
La tabla a la que hacemos referencia, es útil cuando el claro está tabulado. el problema se presenta, cuando el claro de diseño no está tabu...
-
Me han encargado realizar el cálculo estructural de este unipolar, para una empresa constituida en el medio, se usará en una plaz...