jueves, 19 de abril de 2018

Losa armada de concreto.

Las losas armadas son una buena solución para resolver cubiertas, en nuestro medio, no son de uso generalizado, es màs, hay sectores de la población que las rechazan, los mismos albañiles o maestros contratistas, no las recomiendan, porque además del mayor trabajo que implica su implementación, el agresivo ambiente en que nos movemos y vivimos en la Penìnsula de Yucatán, las hace susceptibles al deterioro por carbonataciòn del acero de refuerzo.
Situación que se solventa de manera muy fácil, cuando se toman las previsiones necesarias y se protege adecuadamente el acero antes de su colocación, pero honestamente, son muy pocos los que se toman este cuidado. 
En la fotografía anterior, se puede ver la eficiencia de la losa armada para resistir impacto directo, ciertamente ha quedado irreversiblemente dañada, pero cumplió su función de absorver el impacto y proteger a los usuarios, eso indica que el proceso de càlculo fue bueno, la determinación del peralte de la losa, los lechos de los armados y la separación o paso de los mismos, fue bien ejecutado.
Constructivamente hubo aciertos también, el cimbrado, el recubrimiento, la liga del concreto, el posterior curado y sobre todo, la colocaciòn del acero de refuerzo, se hizo adecuadamente. 
Cuando sumamos todo eso, estamos ante un trabajo que se refleja en la realidad ante un caso como el de la fotografía, donde desafortunadamente, el nivel superior colapsò, por el abandono prolongado del edificio, pues esta parte no estaba ocupada o en uso,  y se vino para abajo, a esta losa de entrepiso, que resistió muy bien el impacto y la sobrecarga por material colapsado, en el momento de hacer la inspección que fueron a las pocas horas de acontecida la caída, este material estaba sobre la losa de entrepiso esforzándola aún más. 
Nótense las grietas que revelan la colocación del armado o acero de refuerzo, en reticula y en diagonal en los tableros de las esquinas. 
De allì la importancia de un càlculo adecuado y una ejecución adecuada también. 
Las losas son elementos eficientes, ojalà su uso en nuestro medio se retome de manera paulatina con las consideraciones adecuadas en su ejecución. 

Notese la diferencia con la losa armada de la fotografía de abajo, que corresponde a otro edificio, en donde el espaciamiento de la retìcula es mayor y no hay refuerzo diagonal en el tablero de esquina, observen como colapsò el concreto y el acero si bien, absorbió mucho del impacto, se elongò o "estirò", pero la gran virtud del sistema de losa armada permitió què los demás tableros soportaran bien el impacto, aunque en este caso, los daños materiales o de vidas pudo ser de gravedad.

En ambos casos, la recomendaciòn de M.L.C. Consultorìa para los afectados fue que deberán demolerse las áreas implicadas en los colapsos, previo y adecuado apuntalamiento y restituir o sustituir las cubiertas por el sistema original, es decir, losa armada o por un sistema constructivo similar (vigueta y bovedilla por ejemplo).


miércoles, 18 de abril de 2018

Arco de Dragones, restauración de valioso elemento arquitectónico.

Hace ya un par de años, logramos un objetivo que desde hace más de dos décadas perseguíamos.
Restaurar o intervenir los arcos de la ciudad de Mérida. Finalmente logramos ese cometido en el año de 2016. Ahora lucen hermosos y señoriales, tal y como debieron ser en su mejor época.
Aquí dejo para disfrute de los que gustan del patrimonio y su preservación, un par de fotografías con el estado actual del Arco de Dragones, ubicado en el suburbio de La Mejorada, uno de los barrios icónicos de la ciudad.

Verdaderamente es un privilegio haber participado de su rescate supervisando los trabajos, incluso en turnos nocturnos para no estorbar la vialidad de la calle tan importante en donde está ubicado.
Asimismo tuvimos un cuidado y un respeto total por el elemento arquitectónico, empleando para su restauración, materiales adecuados y muy parecidos a los empleados en su construcción original, cumpliendo así una de las premisas principales de la restauración de elementos valiosos para el patrimonio edificado. 
En toda la Repùblica mexicana, no existe un grupo como el del Departamento de Zonas de Patrimonio Cultural Municipal, entrenado y avocado específicamente, al cuidado de los predios contenidos en los perímetros del Centro Històrico. Ese personal es el que ejecutò los trabajos de rescate, de este Arco, bajo la coordinación de su servidor. 




lunes, 16 de abril de 2018

Fachada colonial (con variada ornamentaciòn).

En el año 2008, tuve la gran oportunidad de participar de manera activa en el rescate de la fachada de un edificio muy importante en la Ciudad de Mérida, la Secretaría de Salud de Yucatán, ubicada en la calle 72 No. 463 x 53 y 55, el hecho que fue posible gracias a la conjunción de autoridades municipales y estatales y a la gestión ciudadana de un promotor de la barriada de Santiago, suburbio donde se localiza dicho predio. 
Los trabajos iniciaron el día 25 de febrero del 2008 y concluyeron el 03 de febrero del 2010.
Fue verdaderamente placentero ver como a lo largo de los meses, los trabajos hiban avanzando y el edificio recobraba su esplendor.
Se trató de un trabajo sistemático, a detalle, de esos en los que no se puede andar corriendo, por la importancia del sitio y más por la riqueza de sus ornamentos en fachada y elementos particulares, como por ejemplo: las buñas que forman los almohadillados, donde el personal a cargo, tenía que estar muy al pendiente de todos los detalles. 
Todas las fachadas se intervinieron, los cuatro costados interiores y las bardas y fachadas externas. Cabe mencionar que el edificio fue construido o inaugurado por el Gobierno del Estado, de Yucatán, en 1948. lo que lo data con 70 años de edificado a la presente fecha.
Estoy orgulloso y satisfecho de haber supervisado tan importante trabajo, Agradezco a Dios me haya dado la capacidad de dirigir acertadamente al personal operativo, no solo porque el edificio continua siendo utilizado actualmente para proporcionar servicios de salud, sino porque es muy bello y su riqueza arquitectónica, es singular y debe ser preservada para disfrute de los meridanos, y los que visitan esta noble y bella ciudad. 
Esperemos que esa suma de voluntades para preservar el Patrimonio se repita en administraciones siguientes, pues eso beneficia a todos, pero sobre todo a la preservación del patrimonio edificado y la continuidad de edificios emblemáticos y bellos. 


miércoles, 28 de marzo de 2018

Iinfraestructura (cimientos, basamentos). Definiciòn.

Infraestructura.
En construcción civil, se conoce con el nombre de infraestructura todo aquello que está ubicado debajo del nivel del suelo. Entre los elementos estructurales de la infraestructura se encuentran las fundaciones, que pueden ser Superficiales o profundas. Las primeras se definen como fundaciones directas mientras que las segundas se llaman pilotes. 
Cada una de estas estructuras está conformada por distintos elementos. Por ejemplo, una fundación directa tiene una base o zapata, le sigue, hacia la superficie, un escalón y finalmente el pedestal.
Por su parte, un pilote se constituye del pilote, propiamente dicho ; que puede ser encamisado o no, Fabricado en sitio o prefabricado; y un cabezal que reúne uno varios pilotes que trabajan de forma conjunta.
Cada elemento tiene su función específica y se deben representar en los planos de acuerdo a las especificaciones que al Efecto existen para que el constructor pueda ejecutar su cometido tal como fue diseñado. 

(Tomado del libro "Planos Estructurales Concreto Armado" de los ingenieros: Loimar Iriarte y Henry Martínez.) 



Fundación tipo zapata.



Imagen tomada de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGkB1fira_tCzTzo7vAw-chwUaXx5acvq6zmqb3LUX-ppuilMYs-DBOa5ZQodPKkpHK5shUHsFKtkgv1b6sT-xrXrYZlDlyHZQ62GALBy2GQzjqBEDhaosnjzXrZflI5WR4hUWZUxx0Z8/s1600/imagen.jpg


lunes, 26 de febrero de 2018

Cálculo estructural en la creación de proyectos. Su importancia.

Muchas son las personas (Usuarios), que se ven afectadas al utilizar espacios habitables creados por profesionales de la arquitectura y la ingeniería civil, esto debido a que en las etapas de: creación o concepción del proyecto, anteproyecto, proyecto arquitectónico y proyecto ejecutivo, no se consideró como parte importante el análisis adecuado de los sistemas constructivos que se propusieron y mucho menos se puso atención en el cálculo estructural de los elementos portantes, llámense: losas, trabes, columnas, cadenas, castillos, etc.

Existe en el medio de la construcción un menosprecio o una falta de cultura en este sentido, se ve al cálculo estructural no como una inversión o un paso seguro hacia la creación de un proyecto nuevo, sino como un gasto innecesario, convirtiéndose entonces en un problema para el usuario cuando las fallas estructurales del proyecto en funcionamiento revelen esas anomalías.
De allí la importancia de incorporarlo al proceso creativo y verificar que un profesional o especialista realice los cálculos adecuados de todos los elementos estructurales contemplados en el proyecto, o sea el mismo profesional quien los proponga y nos ayude a eficientar la calidad y funcionamiento del proyecto que estemos desarrollando.   

viernes, 31 de marzo de 2017

Vigueta y bovedilla de concreto, puntos importantes a considerar en la elección del tipo.

Cuando nos vemos en la necesidad de determinar que tipo de vigueta y bovedilla debemos emplear para cubrir cierto espacio o superficie, debemos considerar una serie de pasos y factores como:
1.- Determinar de manera adecuada y puntual las cargas que estarán presentes en el sistema.
2.- Definir si la losa que pretendemos implementar, será de azotea o de entrepiso, o si en primera instancia funcionará como losa de azotea pero preparándola para que pasado un tiempo pueda servir como losa de entrepiso. (considerando las posibles sobrecargas). 
3.- Pensar en los posibles cambios de giro que pudiese sufrir el predio en el futuro, mucho más si se encuentra en una vialidad primaria y de mucho desarrollo.
Losa de vigueta y bovedilla apuntalada con rollizos.
Debemos atender a este tipo de cuestiones, no limitarnos a tan sólo definir que tipo de destino tendrá dicha cubierta.
Como puede verse, es fácil caer en el error de subestimar la importancia del proceso anterior, y dejar de considerar variables tan importantes.
En muchos de los casos, nos limitamos a actuar según el momento y las circunstancias y perdemos de vista que dichos elementos serán duraderos o con un tiempo de vida considerable por lo que es mejor sacar partido de la eficacia del sistema, como losa en una dirección, muy utilizada en la región y prepararla para que sea capaz de funcionar de manera óptima ante las cargas actuales o futuras, como puede ser un cambio de giro de la edificación.
Colocación de vigueta en planta alta.
Un ejemplo clásico es una casa-habitación que fue concebida como tal, pero que el propietario ha vendido y el adquiriente quiere habilitar el predio para una ferretería con bodega en la planta alta, sin considerar si el tipo de vigueta y bovedilla empleada fueron preparados para tal fin.
Si ponemos atención a los puntos anteriores, estaremos proporcionándole a nuestros clientes, los usuarios y al sistema mismo de V-B la capacidad necesaria y las características adecuadas para funcionar de manera óptima.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Cálculo estructural de unipolar


Me han encargado realizar el cálculo estructural de este unipolar, para una empresa constituida en el medio, se usará en una plaza comercial.
Se necesita garantizar su estabilidad ante la carga de viento.
Normalmente se procede con el levantamiento físico y fotográfico del elemento existente, para luego revisar en la memoria de cálculo si resultan adecuados los perfiles empleados, de no serlo, se hacen los ajustes necesarios según el cálculo estructural y se procede a dibujar en un plano adecuado, los  resultados obtenidos.
Cabe mencionar que cada memoria de cálculo es muy particular y que datos importantes como la carga de viento por ejemplo, variarán según sea la región en donde se pretenda colocar el anuncio, así como variará el tipo de cimentación que lo soportará, cuyo tipo y dimensiones, así como armado de refuerzo, dependerá entre otras cosas, del tipo de suelo que rija en el área correspondiente. 

lunes, 20 de marzo de 2017

EL LIBRO ESCRITO.

VIVIMOS EN UN MUNDO AVASALLANTE DE CAMBIOS CONTINUOS, EN TODOS LOS SENTIDOS, NADA PARECE SER INAMOVIBLE, PERO PENSEMOS UN MOMENTO EN EL ETERNO DEVENIR DE TODAS LAS COSAS, TAMBIEN LO HABÍA DICHO ACERTADAMENTE SALOMÓN, TODO REGRESA A SU PRINCIPIO, TODO LO QUE FUE VUELVE A SER.
ESTA REFLEXIÓN VIENE A CUENTO PORQUE ME PREGUNTO ¿LLEGARÁ EL DÍA EN QUE DESAPAREZCA EL LIBRO COMO TAL? ES DECIR, EL LIBRO IMPRESO, EL LIBRO ESCRITO. 

NO ESTOY EN CONTRA DE LOS EBOOK´S O LOS LIBROS DIGITALES, AL CONTRARIO, GRACIAS A ELLO HE PODIDO DISFRUTAR DE VOLUMENES QUE NUNCA PUDE ADQUIRIR, PERO LA SENSACIÓN DE TENER UN LIBRO ENTRE LAS MANOS, DE ACARICIAR SU PORTADA O CONTRAPORTADA, DE MARCARLO EN EL PUNTO EN DONDE NOS QUEDAMOS LEYENDO, O PONER EL DEDO ENTRE SUS PAGINAS MIENTRAS CERRAMOS LOS OJOS UN INSTANTE, CREO QUE ES UNA SENSACIÓN QUE NO SE PUEDE COMPARAR Y QUE LAMENTARÍA MUCHO QUE DESAPARECIERA. 

AFORTUNADAMENTE, SI TODO VUELVE AL PUNTO INICIAL, ENTONCES ESTÁ CLARO QUE NO PASARÁ Y POR AQUELLO DEL “NO TE ENTUMAS”, ATESORARÉ MIS LIBROS EN SUS ESTANTES Y EN MI MENTE Y CORAZÓN. 



domingo, 19 de marzo de 2017

Libros para ingenieros y arquitectos.

Editorial Trillas es una editorial que está en la memoria del colectivo.  Los que somos de los setentas, ochentas o noventas, lo sabemos. Siempre a la vanguardia en volúmenes para arquitectos e ingenieros en un lenguaje sencillo y coloquial.  en el marco de la FILEY del 2017 no podía faltar. 

FILEY 2017.

Que nunca muera la FILEY. Que nunca muera el libro escrito. Que siempre podamos "sentir" el pasar de una pagina a otra; percibir el aroma de un texto y sumergirnos en lo que contiene, trascender en el tiempo y el espacio. Volar en las alas de la imaginación o caminar de la mano con la realidad a lomos de un buen texto y una buena taza de café. El pretexto es perfecto,para los que amamos la palabra escrita es una cita infaltable, hoy en el último día del evento hemos podido solázarmos con este cúmulo de temas y textos variopintos y hacernos de uno o dos volúmenes que nos proporcionarán horas de solaz y paz. 


Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...