lunes, 27 de mayo de 2019

Materiales empleados en Patrimonio edificado: Piedra.





Foto: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Columnas de piedra con basa y capitel, en arcada / Iglesia de Mama, Yucatán.

Para poder entender los alcances precisos y la manera adecuada de proceder en cuanto a la intervención en edificios de valor histórico, es necesario conocer los materiales que están implicados en este tipo de edificaciones, haremos en esta y posteriores entregas, un breve recuento de los mismos y de sus principales características, a fin de que vayamos conociendo como se integran y qué papel juegan en el entramado de la preservación del patrimonio edificado:
1.- Piedra: La piedra es el material fundamental, alma, vida y corazón de las edificaciones contempladas en el ámbito del patrimonio edificado.
Es posible encontrarla en los mampuestos o paramentos, en el fuste de las columnas, en sus basas y capiteles, en los sillares de las esquinas, las jambas, los dinteles, las platabandas y molduras, las gárgolas, los contrafuertes, los antepechos, las enjutas, los arcos de piedra con sus dovelas y claves, las medias cañas, los arriates, las balaustradas y demás elementos ornamentales, surtidores y fuentes de piedra, baldosas, incluso ocultas entre el núcleo de losas dinámicas como el “bah-pec”, etc.; etc.
Simple y sencillamente no podemos hablar de patrimonio edificado sin la presencia de la piedra. , y de esta se tienen al menos siete tipos diferentes, a saber: La pizarra, la arenisca, el granito, el mármol, la cuarcita, la caliza y la filita.
Aquí debemos saber distinguir entre los términos  roca y  piedra.
Las rocas se clasifican según su origen en: Ígneas, volcánicas, plutónicas, metamórficas, sedimentarias y detríticas y entendemos que es un término mucho màs general y científico, además de que da la idea de grandiosidad y majestuosidad, así como de dureza o resistencia, para diferenciar entonces y no caer en lugares comunes y errores, podemos decir, que el termino piedra es màs empleado en las disciplinas de la arquitectura y la ingeniería para denominar así a los materiales utilizados en la edificación y que son de tamaño reducido y adecuado u propio para ser “mampuestos” (puestos con la mano), como se explica en el Vocabulario Arquitectónico Ilustrado que define: Mampostería: s.f. De mampuesto ‑piedra que se coloca con la mano", del lat. manus, ‑u, "mano". Obra cualquiera de piedras unidas entre sí por medio de argamasa, cal, yeso o cemento o simplemente, aparejadas las unas junto a las otras. 

Foto: Archivo personal del Ing. Magdiel Leopoldo Cen Chab / Moldura de piedra con friso dentado / Iglesia de Mama, Yucatán.
Hablemos un poco de la piedra predominante en la región de la Península de Yucatán, la cual es: La Piedra Caliza que es el nombre con el que se conoce al carbonato de calcio. Esta piedra tiene un alto porcentaje de calcita y cuarzo o arcilla, materiales que pueden hacer variar su coloración, dándole unas tonalidades tan bellas de las que surgen las variedades decorativas y ornamentales de piedra coquina o conchuela, Ticùl, Macedonia o Crema Maya y fósil, etc.
Posee además una resistencia a la flexibilidad, a los impactos y a los esfuerzos de compresión,  que va de media a alta, así como una abrasividad baja, por lo que fabricar piezas a la medida deseada cortándolas o tallándolas, no es gran problema.
Es altamente porosa y permeable por lo que recibe la denominación de piedra carsica. Por su durabilidad y características mencionadas, la empleamos aquí en labores de mampostería y otros usos, su blandura la hace ideal para fabricar elementos de decoración en fachadas e interiores de viviendas, haciendas o estancias.
Así lo entendió el gran pueblo Maya en sus monumentales edificaciones y posteriormente, el albañil de la Colonia. La piedra caliza es el material que conforma el corazón de nuestras edificaciones y es que en los dos perímetros que conforman el Centro histórico de la ciudad de Mérida, se tienen 3906 predios catalogados por el INAH y protegidos por una reglamentación puntual y especifica. Estos predios están sujetos a procesos de intervención que tienen que ver con los cuidados adecuados en cuanto al manejo de la piedra se refiere.
Las piedras que vemos entonces en las edificaciones tan bellas de las manzanas dentro de los perímetros mencionados, provinieron sin duda de las canteras y de las edificaciones prehispánicas, tomándolas el español de ellas e integrándolas a la traza urbana y a sus primeras edificaciones.
Hablamos aquí de una de las ciudades màs importantes de la Península de Yucatán y su Zona de Monumentos, pero independientemente del estado de la Republica Mexicana que se trate, en todos los Centros Históricos o áreas protegidas, es posible identificar debido a sus características y modo de empleo, cuatro tipos de piedras:
1.- Piedra de hilada, para muros y cimientos, (piedras de forma    irregular).
2.- En Yucatán les llamamos “Uoles”, a las piedras más pequeñas utilizadas para acuñar, rellenar o consolidar paramentos, en otras partes se le llaman cuñas, lasgas o “boles”.
3.- Aquí en la Península Yucateca tenemos a  los “Tzales”, que son piedras de forma plana utilizada para las dovelas y clave de los arcos, como baldosas en los embanquetados y para las techumbres como el “Bah-Pec” en nuestro caso. 
4.- Piedras careadas o trabajadas al canto y sillares utilizados como refuerzos en las esquinas de los muros y en los marcos de las puertas y ventanas.
5.- Piedras labradas o trabajadas para molduras y ornamentos.

Como quiera que fuese el origen de la piedra y su composición mineral, la fineza de su grano y su grado de dureza, debemos tener un profundo respeto por su funcionamiento interno, los espacios intersticiales que existen en ella, contienen aire o vacio y pueden ser saturadas por humedad.

Esa es precisamente la principal debilidad de la piedra y màs de la caliza, debido a que la mayoría de los edificios coloniales o históricos, están desplantados o cimentados sobre suelos y no sobre sustratos rocosos, como es el caso de la mayoría de los estados de la Republica, cuyos centros históricos y edificios más emblemáticos, descansan directamente sobre el suelo excavado y compactado, estando expuestos los cimientos y los paramentos a la acción de la humedad por capilaridad y a efectos indeseables que el vulgo llama “salitre” y los profesionales con conocimiento especializado “eflorescencia”.

Por esta circunstancia tan importante es que está contraindicado el uso y empleo de materiales contemporáneos como el cemento gris en cualquiera de sus cinco principales tipos y marcas comerciales y aditivos o materiales cementantes, en proporciones altas en las ligas o mezclas de morteros para revoco o repello y masilla o estuco, ya que al reaccionar químicamente con los componentes y aglomerantes, por las propiedades químicas que posee, forma un “tapón” u “obturador” que impide que la piedra pueda liberar esa humedad contenida en su interior, a través de la disipación de humedad y la transferencia de calor, en términos coloquiales se dice que la piedra necesita “sudar” o “transpirar”.

Es por ello que los morteros de la colonia como la argamasa, están hechos con materiales nobles y dinámicos que permiten esa importante función de la piedra y han durado en muchos casos cientos de años, sin la mínima presencia de material cementante alguno.

Así que no debemos menospreciar la sabiduría de los constructores antiguos y debemos sentir respeto por los procedimientos constructivos originales y reproducirlos lo mejor posible  hoy día, en las edificaciones típicas de las Zonas de Patrimonio y Centros Históricos de nuestras ciudades.








miércoles, 22 de mayo de 2019

Ingeniería Civil y Patrimonio.

La disciplina de la Ingeniería Civil tiene una preponderancia y reconocimiento tácito en la cotidianeidad de los pueblos y civilizaciones en general, los Ingenieros civiles son entes muy reconocidos y respetados, su participación en los distintos e importantes ámbitos como son la política, la economía, el desarrollo de infraestructura, etc.; etc. Ha sido siempre muy destacada. Si hablamos de la arquitectura veremos que está, además de ser una disciplina y una de las profesiones más respetadas como la Ingeniería, está considerada además como una de las bellas artes, ¿cuando se difuminó la relación tan intrínseca y estrecha que hay entre ambas? Ese sería un gran tema, aparte del que queremos tratar aquí el día de hoy, por lo que lo dejaremos pendiente.
El hecho es que esta separación o división, ha afectado de manera radical la concepción de las tareas que atañen a cada una de estas disciplinas, cuando debería ser al contrario, cuando deberíamos colaborar estrechamente entre ambas partes para el buen desarrollo de los proyectos y obras que se ejecutan en nuestro tiempo y como veremos aquí, mucho màs en un área tan valiosa y redituable en donde empatan perfectamente ambas y que es la intervención en cuestiones de patrimonio edificado.  
Tal vez esta división o separación se aprecia màs en la forma en que concebimos el cuidado y la preservación que se debe tener con el Patrimonio Edificado, el valor que tienen los edificios históricos, los centros históricos de las ciudades y poblados y sus monumentos de gran valor, ya no hablemos de las demás vertientes del mismo, como pueden ser: El patrimonio intangible, la música, las artes, las costumbres y tradiciones de los pueblos, el lenguaje, la comida, la botánica, etc.
Tal parece que a los ingenieros civiles no les interesará en lo màs mínimo estos asuntos tan delicados e importantes, por considerarlos superfluos o propios del quehacer de la arquitectura, y nos quedamos con la idea de que lo difícil, lo grande, lo macro pertenece al mundo de la ingeniería. Cuestiones màs de infraestructura, estructuras, edificaciones contemporáneas, vías de comunicación, puertos, helipuertos, terminales marítimas, etc.; etc.
A lo largo de màs de dos décadas de ejercer como profesional y de estar embebido en tareas de rescate, preservación y conservación del patrimonio edificado, tristemente esta premisa se ha cumplido a pie juntillas, colegas de distintos departamentos, profesionales de la disciplina, condiscípulos, compañeros y amigos, tienen una concepción muy pobre o nula de la importancia que reviste como ingenieros el empaparse de aspectos importantes en las tareas que atañen a bienes patrimoniales, edificios históricos, iglesias, elementos referentes de la cultura y desarrollo de los pueblos.
Literalmente he escuchado decir a algunos colegas respecto a edificaciones de gran valor y contenido histórico, pero en condiciones deplorables de mantenimiento o con problemas estructurales perfectamente atendibles y solucionables: “Es mejor botarlo todo y hacer algo nuevo”, “ese edificio no sirve, es un adefesio, conviene màs demolerlo”, y esto salido de la boca de profesionales de obras públicas que desempeñan tanto mandos de dirección y administración, como los que ejercen funciones màs técnicas y de campo u obra, todos ellos profesionales de la ingeniería, tal vez por ello los arquitectos nos critican de poco cultos o poco sensibles a las cuestiones que atañen a la preservación y conservación del patrimonio edificado.
Eso debe cambiar, debemos ir màs allá y trascender los límites que nuestra propia profesión nos marca, atrevernos a entrar en este mundo tan interesante y tan redituable también, aquellos que han encontrado la forma y los caminos correctos, pueden testificar que es un buen filón de oro en términos de intervención, cuando se sabe proceder en consecuencia.
Por lo tanto, en posteriores colaboraciones trabajaremos en pro de difundir la información pertinente, la terminología, los procesos de intervención, los métodos y ligas tradicionales, que deben emplearse, etc. Todo con el afán de difundir en el gremio estos asuntos y que cada día sean màs los profesionales del ramo que se interesen en esta temática que constituye hasta ahora, un apartado, pero que debiera ser parte inherente del quehacer ingenieril, que no es poco decir.



viernes, 8 de marzo de 2019

Escasez de verdaderos Maestros Albañiles.


¡Uf, que difícil es encontrar hoy en día verdaderos maestros albañiles!, es màs, son tan pocos los que pudiesen recibir el titulo de Maestros, si, así con mayúscula. 
La mayoría son improvisados o ejercen el oficio porque no les queda de otra, pero más por inercia que por verdadero sentido del deber. Màs por necesidad de allegarse unos recursos que por verdadera vocaciòn y amor a tan importante oficio.
El Piratita y Angelito apuntalando losa.
No estoy discriminando a nadie, ojo, ni generalizando, no confundir por favor, es la experiencia vivida, en tan solo ocho meses he cambiado seis veces de personal, vaya cosa, un promedio de 0.75 meses de permanencia, 23 días poco màs o menos. 
Y no es por ser mal patrón sino simple y sencillamente porque no llenan las expectativas. No están capacitados, no terminan a tiempo las cosas. Claro, en descargo de esta situación debo decir en honor a la verdad que por mis actividades complementarias, no he estado al tanto de todo o el tiempo suficiente en obra. Pero allí está el quid del asunto, no encuentro gente confiable como para dejarla en obra o al frente y poder atender asuntos igual de importantes que la construcción. 
Hablemos por ejemplo de M. (El nombre se ha ocultado por cuestiones de privacidad), cuando lo conocí contactado por medio de un conocido de ambos, me esperaba para empezar a una persona de edad avanzada y muy experimentado en obra, pero llegó un individuo joven e impetuoso y con cierto conocimiento de algunas cosas pero aun falto en otra màs. 

A la larga logramos trabajar un buen tiempo juntos pero su carácter y personalidad aunados a ciertas mañas o deficiencias de organización y administración, dieron al traste con el asunto., como contaré en otra ocasión màs a modo. 

jueves, 19 de abril de 2018

Losa armada de concreto.

Las losas armadas son una buena solución para resolver cubiertas, en nuestro medio, no son de uso generalizado, es màs, hay sectores de la población que las rechazan, los mismos albañiles o maestros contratistas, no las recomiendan, porque además del mayor trabajo que implica su implementación, el agresivo ambiente en que nos movemos y vivimos en la Penìnsula de Yucatán, las hace susceptibles al deterioro por carbonataciòn del acero de refuerzo.
Situación que se solventa de manera muy fácil, cuando se toman las previsiones necesarias y se protege adecuadamente el acero antes de su colocación, pero honestamente, son muy pocos los que se toman este cuidado. 
En la fotografía anterior, se puede ver la eficiencia de la losa armada para resistir impacto directo, ciertamente ha quedado irreversiblemente dañada, pero cumplió su función de absorver el impacto y proteger a los usuarios, eso indica que el proceso de càlculo fue bueno, la determinación del peralte de la losa, los lechos de los armados y la separación o paso de los mismos, fue bien ejecutado.
Constructivamente hubo aciertos también, el cimbrado, el recubrimiento, la liga del concreto, el posterior curado y sobre todo, la colocaciòn del acero de refuerzo, se hizo adecuadamente. 
Cuando sumamos todo eso, estamos ante un trabajo que se refleja en la realidad ante un caso como el de la fotografía, donde desafortunadamente, el nivel superior colapsò, por el abandono prolongado del edificio, pues esta parte no estaba ocupada o en uso,  y se vino para abajo, a esta losa de entrepiso, que resistió muy bien el impacto y la sobrecarga por material colapsado, en el momento de hacer la inspección que fueron a las pocas horas de acontecida la caída, este material estaba sobre la losa de entrepiso esforzándola aún más. 
Nótense las grietas que revelan la colocación del armado o acero de refuerzo, en reticula y en diagonal en los tableros de las esquinas. 
De allì la importancia de un càlculo adecuado y una ejecución adecuada también. 
Las losas son elementos eficientes, ojalà su uso en nuestro medio se retome de manera paulatina con las consideraciones adecuadas en su ejecución. 

Notese la diferencia con la losa armada de la fotografía de abajo, que corresponde a otro edificio, en donde el espaciamiento de la retìcula es mayor y no hay refuerzo diagonal en el tablero de esquina, observen como colapsò el concreto y el acero si bien, absorbió mucho del impacto, se elongò o "estirò", pero la gran virtud del sistema de losa armada permitió què los demás tableros soportaran bien el impacto, aunque en este caso, los daños materiales o de vidas pudo ser de gravedad.

En ambos casos, la recomendaciòn de M.L.C. Consultorìa para los afectados fue que deberán demolerse las áreas implicadas en los colapsos, previo y adecuado apuntalamiento y restituir o sustituir las cubiertas por el sistema original, es decir, losa armada o por un sistema constructivo similar (vigueta y bovedilla por ejemplo).


miércoles, 18 de abril de 2018

Arco de Dragones, restauración de valioso elemento arquitectónico.

Hace ya un par de años, logramos un objetivo que desde hace más de dos décadas perseguíamos.
Restaurar o intervenir los arcos de la ciudad de Mérida. Finalmente logramos ese cometido en el año de 2016. Ahora lucen hermosos y señoriales, tal y como debieron ser en su mejor época.
Aquí dejo para disfrute de los que gustan del patrimonio y su preservación, un par de fotografías con el estado actual del Arco de Dragones, ubicado en el suburbio de La Mejorada, uno de los barrios icónicos de la ciudad.

Verdaderamente es un privilegio haber participado de su rescate supervisando los trabajos, incluso en turnos nocturnos para no estorbar la vialidad de la calle tan importante en donde está ubicado.
Asimismo tuvimos un cuidado y un respeto total por el elemento arquitectónico, empleando para su restauración, materiales adecuados y muy parecidos a los empleados en su construcción original, cumpliendo así una de las premisas principales de la restauración de elementos valiosos para el patrimonio edificado. 
En toda la Repùblica mexicana, no existe un grupo como el del Departamento de Zonas de Patrimonio Cultural Municipal, entrenado y avocado específicamente, al cuidado de los predios contenidos en los perímetros del Centro Històrico. Ese personal es el que ejecutò los trabajos de rescate, de este Arco, bajo la coordinación de su servidor. 




lunes, 16 de abril de 2018

Fachada colonial (con variada ornamentaciòn).

En el año 2008, tuve la gran oportunidad de participar de manera activa en el rescate de la fachada de un edificio muy importante en la Ciudad de Mérida, la Secretaría de Salud de Yucatán, ubicada en la calle 72 No. 463 x 53 y 55, el hecho que fue posible gracias a la conjunción de autoridades municipales y estatales y a la gestión ciudadana de un promotor de la barriada de Santiago, suburbio donde se localiza dicho predio. 
Los trabajos iniciaron el día 25 de febrero del 2008 y concluyeron el 03 de febrero del 2010.
Fue verdaderamente placentero ver como a lo largo de los meses, los trabajos hiban avanzando y el edificio recobraba su esplendor.
Se trató de un trabajo sistemático, a detalle, de esos en los que no se puede andar corriendo, por la importancia del sitio y más por la riqueza de sus ornamentos en fachada y elementos particulares, como por ejemplo: las buñas que forman los almohadillados, donde el personal a cargo, tenía que estar muy al pendiente de todos los detalles. 
Todas las fachadas se intervinieron, los cuatro costados interiores y las bardas y fachadas externas. Cabe mencionar que el edificio fue construido o inaugurado por el Gobierno del Estado, de Yucatán, en 1948. lo que lo data con 70 años de edificado a la presente fecha.
Estoy orgulloso y satisfecho de haber supervisado tan importante trabajo, Agradezco a Dios me haya dado la capacidad de dirigir acertadamente al personal operativo, no solo porque el edificio continua siendo utilizado actualmente para proporcionar servicios de salud, sino porque es muy bello y su riqueza arquitectónica, es singular y debe ser preservada para disfrute de los meridanos, y los que visitan esta noble y bella ciudad. 
Esperemos que esa suma de voluntades para preservar el Patrimonio se repita en administraciones siguientes, pues eso beneficia a todos, pero sobre todo a la preservación del patrimonio edificado y la continuidad de edificios emblemáticos y bellos. 


miércoles, 28 de marzo de 2018

Iinfraestructura (cimientos, basamentos). Definiciòn.

Infraestructura.
En construcción civil, se conoce con el nombre de infraestructura todo aquello que está ubicado debajo del nivel del suelo. Entre los elementos estructurales de la infraestructura se encuentran las fundaciones, que pueden ser Superficiales o profundas. Las primeras se definen como fundaciones directas mientras que las segundas se llaman pilotes. 
Cada una de estas estructuras está conformada por distintos elementos. Por ejemplo, una fundación directa tiene una base o zapata, le sigue, hacia la superficie, un escalón y finalmente el pedestal.
Por su parte, un pilote se constituye del pilote, propiamente dicho ; que puede ser encamisado o no, Fabricado en sitio o prefabricado; y un cabezal que reúne uno varios pilotes que trabajan de forma conjunta.
Cada elemento tiene su función específica y se deben representar en los planos de acuerdo a las especificaciones que al Efecto existen para que el constructor pueda ejecutar su cometido tal como fue diseñado. 

(Tomado del libro "Planos Estructurales Concreto Armado" de los ingenieros: Loimar Iriarte y Henry Martínez.) 



Fundación tipo zapata.



Imagen tomada de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGkB1fira_tCzTzo7vAw-chwUaXx5acvq6zmqb3LUX-ppuilMYs-DBOa5ZQodPKkpHK5shUHsFKtkgv1b6sT-xrXrYZlDlyHZQ62GALBy2GQzjqBEDhaosnjzXrZflI5WR4hUWZUxx0Z8/s1600/imagen.jpg


lunes, 26 de febrero de 2018

Cálculo estructural en la creación de proyectos. Su importancia.

Muchas son las personas (Usuarios), que se ven afectadas al utilizar espacios habitables creados por profesionales de la arquitectura y la ingeniería civil, esto debido a que en las etapas de: creación o concepción del proyecto, anteproyecto, proyecto arquitectónico y proyecto ejecutivo, no se consideró como parte importante el análisis adecuado de los sistemas constructivos que se propusieron y mucho menos se puso atención en el cálculo estructural de los elementos portantes, llámense: losas, trabes, columnas, cadenas, castillos, etc.

Existe en el medio de la construcción un menosprecio o una falta de cultura en este sentido, se ve al cálculo estructural no como una inversión o un paso seguro hacia la creación de un proyecto nuevo, sino como un gasto innecesario, convirtiéndose entonces en un problema para el usuario cuando las fallas estructurales del proyecto en funcionamiento revelen esas anomalías.
De allí la importancia de incorporarlo al proceso creativo y verificar que un profesional o especialista realice los cálculos adecuados de todos los elementos estructurales contemplados en el proyecto, o sea el mismo profesional quien los proponga y nos ayude a eficientar la calidad y funcionamiento del proyecto que estemos desarrollando.   

viernes, 31 de marzo de 2017

Vigueta y bovedilla de concreto, puntos importantes a considerar en la elección del tipo.

Cuando nos vemos en la necesidad de determinar que tipo de vigueta y bovedilla debemos emplear para cubrir cierto espacio o superficie, debemos considerar una serie de pasos y factores como:
1.- Determinar de manera adecuada y puntual las cargas que estarán presentes en el sistema.
2.- Definir si la losa que pretendemos implementar, será de azotea o de entrepiso, o si en primera instancia funcionará como losa de azotea pero preparándola para que pasado un tiempo pueda servir como losa de entrepiso. (considerando las posibles sobrecargas). 
3.- Pensar en los posibles cambios de giro que pudiese sufrir el predio en el futuro, mucho más si se encuentra en una vialidad primaria y de mucho desarrollo.
Losa de vigueta y bovedilla apuntalada con rollizos.
Debemos atender a este tipo de cuestiones, no limitarnos a tan sólo definir que tipo de destino tendrá dicha cubierta.
Como puede verse, es fácil caer en el error de subestimar la importancia del proceso anterior, y dejar de considerar variables tan importantes.
En muchos de los casos, nos limitamos a actuar según el momento y las circunstancias y perdemos de vista que dichos elementos serán duraderos o con un tiempo de vida considerable por lo que es mejor sacar partido de la eficacia del sistema, como losa en una dirección, muy utilizada en la región y prepararla para que sea capaz de funcionar de manera óptima ante las cargas actuales o futuras, como puede ser un cambio de giro de la edificación.
Colocación de vigueta en planta alta.
Un ejemplo clásico es una casa-habitación que fue concebida como tal, pero que el propietario ha vendido y el adquiriente quiere habilitar el predio para una ferretería con bodega en la planta alta, sin considerar si el tipo de vigueta y bovedilla empleada fueron preparados para tal fin.
Si ponemos atención a los puntos anteriores, estaremos proporcionándole a nuestros clientes, los usuarios y al sistema mismo de V-B la capacidad necesaria y las características adecuadas para funcionar de manera óptima.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Cálculo estructural de unipolar


Me han encargado realizar el cálculo estructural de este unipolar, para una empresa constituida en el medio, se usará en una plaza comercial.
Se necesita garantizar su estabilidad ante la carga de viento.
Normalmente se procede con el levantamiento físico y fotográfico del elemento existente, para luego revisar en la memoria de cálculo si resultan adecuados los perfiles empleados, de no serlo, se hacen los ajustes necesarios según el cálculo estructural y se procede a dibujar en un plano adecuado, los  resultados obtenidos.
Cabe mencionar que cada memoria de cálculo es muy particular y que datos importantes como la carga de viento por ejemplo, variarán según sea la región en donde se pretenda colocar el anuncio, así como variará el tipo de cimentación que lo soportará, cuyo tipo y dimensiones, así como armado de refuerzo, dependerá entre otras cosas, del tipo de suelo que rija en el área correspondiente. 

Entrada destacada

Vigueta y Bovedilla: Guía Actualizada para su Cálculo y Aplicación Introducción: El sistema de vigueta y bovedilla es ampliamente utili...